El tipo de piezas que diseña el equipo de Repartiendo Verdades para la plataforma de mensajería instantánea y las redes sociales.

A través de placas y notas informativas con contenidos verificados que envían por mensajes de WhatsApp, dos organizaciones sudamericanas especializadas en fact checking buscan desactivar desinformaciones y discursos de odio que circulan en redes sociales en Bolivia, motivados por la polarización que existe en ese país desde la crisis social y política desatada en 2019. Así, buscan instalar una cultura de paz y tolerancia en el espacio digital. 

La iniciativa se llama ‘Repartiendo verdades’ y obtuvo la beca Spread the facts que otorga la International Fact-Checking Network (IFCN) junto a Meta (dueña de WhatsApp). La propuesta fue la única de Latinoamérica en ser seleccionada por el instituto. 

El proyecto surgió de la alianza entre Proyecto Desconfío, de Argentina y encargado de promover la investigación sobre la dinámica de la desinformación en idioma español que circula por redes sociales y plataformas digitales– y Bolivia Verifica, un medio digital independiente que monitorea desinformación que circula en las redes sociales, chequea discursos públicos y capacita en fact checking a periodistas y estudiantes.

La coordinación está a cargo de los especialistas en desinformación de Argentina, Adrián Pino y Soledad Arreguez, de Proyecto Desconfío. Mientras que las tareas de verificación y monitoreo del discurso de odio dependen de los periodistas y fact checkers de Bolivia Verifica, Jesus Vargas, Marcelo Blanco y Joel Alexis Candia, bajo la coordinación editorial de Patricia Cusicanqui

Además, el proyecto cuenta con la asesoría en discurso de odio de la investigadora argentina Lucía Wegelin. También forma parte del equipo el diseñador Damián Piccoli, que es parte de Proyecto Desconfío. 

Te puede interesar:   Enseñar periodismo o contenido: los desafíos a los que se enfrentan las universidades

Para coordinar el trabajo entre ambos países, se ha designado un responsable por cada país: Tania Frank como referente de Fundación para el Periodismo (de la que depende el medio digital Bolivia Verifica) y Juan Manuel García por Proyecto Desconfío. 

WhatsApp, el canal para “viralizar” contenidos verificados 

“La primera fase del proyecto, que iniciamos a fines de 2022, consistió en capacitar y entrenar a los periodistas de Bolivia Verifica en el monitoreo de discurso de odio. Con esos criterios, el equipo de Bolivia selecciona algunos de los posts más relevantes en redes sociales que promueven alguna forma de discurso de odio y realizan la verificación correspondiente con múltiples fuentes, tanto para denunciar el caso como para recurrir a especialistas que ayuden a entender las consecuencias negativas que generan estas expresiones”, explicaron Pino y Arreguez. 

Con esas opiniones y análisis generan una nota periodística que se publica en el sitio de Bolivia Verifica y, en simultáneo, se crea una pieza digital para WhatsApp, que se difunde por ese canal junto con el artículo periodístico. 

Una web oficial para unificar los recursos

Todo el contenido, aclararon Pino y Arreguez, está disponible en el sitio oficial del proyecto www.noalodio.org

Las notas con chequeos que generan desde Bolivia Verifica son compartidas a través de WhatsApp y también están disponibles en el sitio web del proyecto.

La web cumple una función sustancial, ya que a través de ella se pueden revisar las verificaciones de los principales discursos de odio; enviar mensajes de WhatsApp para recibir información o denunciar un caso; y tomar contacto con las organizaciones que impulsan la iniciativa para replicar en otros países. 

Te puede interesar:   El pesimismo se adueña de las empresas de medios, según el World Press Trends

“La iniciativa es un primer paso que busca acercar a la sociedad un canal de información fiable para promover lecturas críticas de la información”, subrayaron  Pino y Arreguez. 

Cualquier usuario que quiere recibir información acerca de las verificaciones, desinformación y análisis de discursos de odio en Bolivia puede ingresar al sitio oficial del proyecto www.noalodio.org y clickear en el botón #NoAlOdio (con el logo de la plataforma de mensajería instantánea) para sumar su contacto a la cuenta de WhatsApp de “Repartiendo Verdades”. O se puede escribir directamente al número +591 62535868.

“Por este canal podrán recibir toda la información que se genera cada semana o enviar sus denuncias o casos para que sean analizados por el equipo”, indicaron los coordinadores argentinos. 

Jóvenes y periodistas, los dos públicos objetivo de la campaña 

Pino y Arreguez señalaron que el objetivo de la campaña es llegar, principalmente, a los jóvenes bolivianos, ya que la mayoría de ellos se informa a través de YouTube, Instagram, WhatsApp y Facebook, “donde las mentiras y los engaños circulan mucho más rápido, cayendo en las trampas de la desinformación al no poder discernir los contenidos falsos de los verdaderos”.

“Por eso, esta iniciativa busca promover lecturas críticas de la información que difunden las redes sociales, así como los medios tradicionales y digitales, para distinguir entre la información fiable y las noticias falsas generando una capacidad reflexiva y crítica en la población”, puntualizaron. 

El proyecto también tiene como destinatarios a periodistas y medios de comunicación, para que ayuden a amplificar los estudios y verificaciones realizados por esta alianza. 

Te puede interesar:   Un chat basado en IA dentro de los periódicos y enfocado en información, la nueva apuesta de algunos grandes grupos editoriales

Al respecto, los especialistas argentinos precisaron que para el público general difunden piezas y links a las verificaciones de discursos de odio, mientras que a los periodistas y medios aliados del proyecto se les comparte información más específica y detallada que les sirva para sus producciones periodísticas. El contacto es el mismo número de WhastApp. 

Una iniciativa que busca expandirse por toda la región

Si bien este proyecto específico se mantendrá activo durante seis meses, las dos organizaciones que impulsan “Repartiendo verdades” buscan ampliar los alcances a más países. “El discurso de odio es un fenómeno creciente en el espacio digital y las acciones que puedan implementarse para denunciar estos casos y promover prácticas digitales que contribuyan a un espacio de paz y tolerancia son cada vez más necesarias. Por eso, invitamos a organizaciones, gobiernos, universidades, medios de comunicación y otros actores a tomar contacto con Proyecto Desconfío para replicar esta iniciativa en sus respectivos países”, dijeron Pino y Arreguez. 

Capacitación y campaña digital para combatir la desinformación electoral en Guatemala

Para 2023, el equipo de Proyecto Desconfío, de Argentina, también tendrá un rol activo en combatir la desinformación en el proceso electoral de Guatemala. 

A través de una alianza con la Red Ciudadana de ese país, el equipo liderado por los periodistas e investigadores argentinos Adrián Pino y Soledad Arreguez formará a agentes comunitarios y periodistas para que capaciten a sus comunidades sobre el tema y lanzarán una campaña digital para alertar a los ciudadanos sobre las formas que adopta la desinformación en el marco de las elecciones presidenciales. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí