Eduardo Suárez moderó la charla con las periodistas de Colombia, Perú y Chile, durante la presentación del DNR 2021, traducido por primera vez en español

En una época en la que el consumo de noticias se ha vuelto más digital, más abundante y fragmentado, los resultados del Digital News Report del Reuters Institute demuestran que, a nivel global, en 2021 la mayoría de las personas confían en las noticias vistas en los medios de comunicación. 

Al mismo tiempo, los datos que arroja el estudio ponen en relieve otras cuatro tendencias: en general, la brecha de confianza entre los medios convencionales y las redes sociales ha crecido de forma significativa; la imparcialidad o el ideal de la imparcialidad sigue siendo algo muy atractivo para las audiencias; crecieron los modelos de suscripción pero el beneficio se lo llevan unos pocos medios grandes; y hay mucha desinformación y preocupación por desinformación sobre el COVID–19, y en especial por los políticos como fuente de desinformación. 

Este año se hizo una encuesta en 46 países. En su décima edición, el reporte incluyó por primera vez a Colombia y Perú. De América Latina también figuran México, Brasil, Chile y Argentina

Cuatro reconocidas periodistas latinoamericanas analizaron los principales hallazgos del reporte. La colombiana Natalia Arenas de Cerosetenta, la peruana Fabiola Torres de Salud con Lupa y la chilena Paula Molina de Radio Cooperativa conversaron con Eduardo Suárez, director de Comunicación del Reuters Institute, durante la presentación del informe en español, que fue traducido por primera vez en este idioma al contar con la ayuda de la Fundación Gabo.

Mientras que la argentina Adriana Amado, doctora en Ciencias Sociales, especialista en medios de comunicación y presidente de Infociudadana, se refirió al reciente informe en un episodio de FOCO, el pódcast de RED/ACCIÓN.

El vídeo de la presentación del Digital News Report 2021 en español en un evento organizado por la Fundación Gabo, cuyo apoyo permitió por primera vez la traducción completa del informe. 

Confianza en las noticias: el impacto de la pandemia y el giro hacia una información más factual 

La confianza en las noticias aumentó a nivel global en un promedio de un 6% con respecto a 2020, cuando comenzó la pandemia. Según el reporte, un 44% de las personas encuestadas dijo que confiaban en la mayor parte de las noticias, la mayor parte del tiempo. El país que tuvo niveles más altos fue Finlandia, con un 65%, y el más bajo, Estados Unidos, con un 29%.

Si bien la confianza general ha aumentado, tanto en Argentina (36 %), como en Chile (36 %) permanece baja de acuerdo con estándares internacionales. En Colombia y en Perú, incorporado por primera vez en el reporte, el panorama es bastante similar: en ambos países la confianza en las noticias es del 40 %. 

Dos de los datos más importantes que se desprenden del Digital News Report 2021. Fuente: Reuters Institute.

“Argentina está entre los países con menos credibilidad en las noticias, y si uno ve la lista de medios, va a ver que el porcentaje de credibilidad en ese medio es casi equivalente al porcentaje de la gente que no cree en ese medio. Entonces, constatamos que cualquier medio está en una polarización: un tercio de las personas le cree mucho, el otro tercio no le cree nada y el otro tercio le es indiferente. No se sostiene un mercado de medios en esas condiciones. Porque además ese consumo polarizado lo que genera es una pérdida de confianza generalizada en los medios de comunicación, porque todo el tiempo unos están acusando de mentirosos a los otros, lo cual impacta en las noticias en general”, observó Adriana Amado. 

Te puede interesar:   El interés de los lectores por las noticias científicas crece desde 2017

Para Fabiola Torres, a raíz de la pandemia, muchísima gente de todo el mundo se volcó a los medios. Para la directora y fundadora de Salud con lupa “generar valor, confianza y empatía son características de medios que han canalizado ese interés por las noticias y han logrado crear comunidad”.

Además, dijo que en el informe notó que “hay cierta saturación y rechazo porque los medios nos están dando una cobertura de fin del mundo, de crisis política, económica y social. También hay rechazo hacia una narrativa que es difícil de procesar”. 

Las noticias imparciales y la posición de los más jóvenes

En el reciente reporte de Reuters se destaca que un 74% de las personas encuestadas dice preferir las noticias que reflejan un abanico de puntos de vista. Aunque la población más joven sostiene que en ciertos asuntos -como cambio climático, justicia social, comunidades LGTBI+- los medios no deberían ser neutrales.

Según Torres, “el público ahora entiende mucho mejor el papel de la neutralidad y de la objetividad y, sobre todo, reclama que un medio no se pueda poner al margen cuando hablamos de temas de justicia social”.

La periodista remarcó que, en Perú, donde han tenido “una elección cargada de desinformación y de parcialidad hacia una sola candidata de los grandes medios, los medios alternativos independientes han cubierto ese vacío”. “Hay que valorar cómo en un contexto de crisis, la confianza de un medio puede erosionarse rápidamente con decisiones equivocadas”, planteó. 

Por su parte, Natalia Arenas, editora general de Cerosetenta, consideró que los medios deben tener muy claro el acuerdo que establecen con sus audiencias y debe haber transparencia en esa relación. “Es muy importante entender las rutinas de consumo, pero también estas nuevas formas de pensar de las audiencias más jóvenes para entender cómo están pensando y cómo uno puede ofrecer información que explique más allá de simplemente llenarlo de los sesgos que ellos ya conocen”, enfatizó. 

Te puede interesar:   Seis claves determinantes en el aumento de suscripciones de News Corp

Desinformación sobre COVID-19 y el preocupante rol de los políticos 

En el segundo año de la pandemia, la preocupación por la desinformación sigue siendo alta para quienes consumen noticias. El informe de Reuters muestra que un 58% de los encuestados expresaron preocupación por la veracidad de las noticias que ven en Internet y señalaron como principal problema la información sobre el coronavirus. Le preocupan, sobre todo, las falsedades difundidas por los políticos. 

Chile es uno de los países con más preocupación de desinformación generada por los políticos. Sobre esta cuestión, Paula Molina, editora general de Cooperativa Podcast (de Radio Cooperativa), puntualizó: “Hay una desconfianza en las instituciones en Chile y particularmente en el sistema de la política tradicional, que no escucha y que se encierra en la toma de poder sin consultar a la ciudadanía”. 

En tanto, para Torres en Perú “muchos gobernantes han hecho una gestión populista y de espaldas a la ciencia, entonces también han desinformado”. “Muchas personas que debían tomar medidas sanitarias y decisiones estaban confundidas”, graficó. 

Frente a eso, la fundadora del sitio especializado en salud señaló: “Un reto para los periodistas es que tenemos que hacer que la información más compleja que nos cuesta procesar, sea de lo más amigable y clara para la gente. En salud, la información falsa hace la diferencia entre la vida y la muerte”. 

Este episodio de FOCO, el pódcast de RED/ACCIÓN, analiza los resultados globales del DNR 2021 y, en particular, de la Argentina

El consumo de noticias de las audiencias jóvenes

El DNR 2021 expuso la manera en que los jóvenes consumen noticias. La mayoría suele entrar a través de puertas laterales, como las redes sociales. También buscan contenidos más breves, sobre todo en audio y en vídeo. 

El desafío de adaptarse a sus comportamientos incluye tanto a los medios tradicionales como a los nativos digitales. 

En ese camino, Arenas compartió la experiencia del medio colombiano: “Ha sido un reto reinventarnos constantemente para entender las rutinas de consumo de las personas que nos leen. Hemos hecho un esfuerzo por darle el mismo valor a esa persona que se sienta a leer una nota de 15.000 caracteres a alguien que encontró un hilo en Twitter. Se trata de entender los formatos, esas rutinas de consumo y darle a la gente la posibilidad de elegir”. 

Molina, que trabaja en una de las radios más antiguas de Chile, indicó: “Los medios tradicionales como Radio Cooperativa tienen la misión de desafiarse desde dentro y crearnos nuestra propia competencia. Nosotros lo hicimos al crear los pódcasts. Buscaremos todas las fortalezas de la radio para generarlos, pero también vamos a buscar nuevos relatos, nuevas voces y otros temas para servir mejor a nuestra audiencia”. 

Te puede interesar:   Fin de una era: The Washington Post deja de imprimir la revista dominical

Pago por contenido informativo y financiamiento de los medios

“Si se tiene una perspectiva global, quienes deciden pagar por periodismo de calidad siguen siendo minoría. En Argentina, la cifra es de un 15%, cuatro puntos por encima del año pasado”, observó Amado en el informe de Reuters. 

Colombia, en tanto, obtuvo el mismo resultado. Mientras que en Perú el porcentaje de personas que paga por contenido es del 16 %. En Chile la cifra baja a un 12 %.

La especialista argentina sostuvo que “una forma interesante de salir de esta encerrona en la que estamos para hacer los diagnósticos de los medios, las noticias y el periodismo, tan atravesados por las polarizaciones y las perspectivas teóricas con las que se abordan, es empezar a pensar en información, con independencia del soporte en el que sea vehiculizado. Y en ese sentido, el valor de la información es necesariamente el valor percibido”.

Y continuó: “Los sistemas de suscripción son de alguna manera del valor percibido de ese consumo. En la Argentina tenemos muy pocos medios por suscripción, pero tenemos muchísimo gasto en suscripciones de streamings, de servicios de Internet, de telefonía, de aplicaciones. Entonces ya tenemos que agregar a la discusión de medios y noticias, también el valor percibido por la ciudadanía, que sigue siendo bajo como para sostener de manera rentable un sistema informativo”. 

Para la periodista chilena, la confianza, calidad y la innovación son tres elementos fundamentales para que las audiencias accedan a pagar por los contenidos de los medios. “Necesitamos ser capaces de generar confianza, de innovar y de ir con buen periodismo hasta donde está la audiencia. Siempre bajo la misión de ser un servicio a la ciudadanía y ganarnos la confianza que requerimos para existir”, subrayó.

La diversificación de fuentes de ingresos también puede ayudar a la sostenibilidad de un medio. Ya hay sitios que lo demuestran. Uno de ellos es Cerosetenta. Si bien es un medio con apoyo de la Universidad de los Andes, gran parte del proyecto es financiado por los negocios que genera el propio medio.

“Nosotros financiamos con nuestro propio trabajo el 80 % de la operación de Cerosetenta. Tenemos una agencia de contenidos y grants de organizaciones internacionales. La idea es diversificar lo más que se pueda en esas diferentes fuentes de financiación para sostener no solo el equipo sino también la independencia”, dijo la editora general. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí