El periodismo de soluciones aún está en construcción en América Latina. Su práctica en la región es muy reciente y hay cierto desconocimiento sobre esta metodología, que tiene la capacidad para reconectar con la audiencia, recuperar la confianza en las noticias y construir narrativas que respondan a las necesidades de las personas. Todo esto vuelve al enfoque muy útil para la monetización de contenido.
Para darle impulso en la región y que se convierta en una práctica habitual en las redacciones, la Red de Periodismo de Soluciones (SJN, por sus siglas en inglés) nombró recientemente a Jonathan Gutiérrez como coordinador para América Latina. El periodista y editor venezolano es jefe y cofundador de Historias que laten, medio nativo digital de Venezuela que hace periodismo narrativo y de investigación, pero además promueve las coberturas constructivas con enfoque de soluciones.
Fue la misma Tina Rosenberg, periodista estadounidense cofundadora y directora de la organización, quien le propuso a Gutiérrez liderar el proyecto para “crear y consolidar una red de periodismo de soluciones en Latinoamérica y hacerla sostenible”.
Su designación fue el resultado de un proceso paulatino: Gutiérrez participó en la primera capacitación de periodismo de soluciones en América Latina en 2018, en el marco del Festival Gabo. Esa fue la semilla que lo llevó a conocer, aprender y trabajar con esta metodología periodística que propone coberturas que se centren en las respuestas a problemas sociales.
Luego fue becario de los dos laboratorios de periodismo de soluciones que se desarrollaron en alianza con la Fundación Gabo y la Tinker Foundation, en 2020 y 2021. A principios de 2022, fue seleccionado por la Solutions Journalism Network para certificarse como entrenador de periodismo de soluciones en Latam. Y en octubre del mismo año fue invitado como conferencista de la charla Periodismo de soluciones: el periodismo que usted debería leer (o hacer) en 2023, en la más reciente edición del Festival Gabo, en la que estuvo acompañado por otros colegas que “destacan por su experticia en el tema”: Fabrice LeLous (Costa Rica), Javier Drovetto (Argentina) y Caro Gil Pose (Argentina).
¿Qué implica su rol? ¿Qué le puede aportar este enfoque al periodismo contemporáneo? ¿Es posible adaptarlo a la realidad latinoamericana? ¿Qué pasos deben dar los medios de la región para sumar esta práctica a sus coberturas? Estas son algunas de las preguntas que Gutiérrez respondió para el Laboratorio de Periodismo.
(P) ¿Qué objetivos buscás desarrollar en América Latina?
(R) Mis objetivos principales serán construir la red, articular a los actores (organizaciones, medios, editores y periodistas) que hacen periodismo de soluciones en nuestros países, y establecer alianzas claves para afianzar el trabajo de la red en América Latina y hacerla sostenible. Para ser sostenibles vamos a necesitar levantar recursos financieros.
Como consecuencia de estos objetivos, también será necesario promover proyectos de periodismo de soluciones en la región, mantener la labor formativa y divulgativa a través de cursos, charlas y conferencias, vincularnos con universidades y escuelas de periodismo, y ofrecer asesorías a redacciones de medios que así lo requieran.
(P) Dado que los conceptos del periodismo de soluciones nacen en un contexto ajeno a la realidad latinoamericana, ¿cómo se define este periodismo en la región?
(R) La práctica de periodismo de soluciones es algo muy reciente en América Latina, tiene apenas unos cinco años, de los cuales tres han sido de pandemia. Aún hay mucho desconocimiento, también escepticismo por parte de algunos que no lo entienden o no comprenden de qué trata.
Si bien el periodismo de soluciones surge en Estados Unidos, y en Europa se le denomina periodismo constructivo, y se basa en una metodología, los colegas de América Latina decimos que en nuestros países aún está en construcción, y promovemos un enfoque que no sea rígido para que se adapte a nuestras complejidades sociales y culturales.
El periodismo de soluciones no lo presentamos como un nuevo paradigma del único tipo de periodismo a hacer. El periodismo a promover sigue siendo el buen periodismo, que es aquél que se hace con rigor, criterio y ética. Vemos al periodismo de soluciones más como una herramienta. El periodismo latinoamericano ya está indagando y documentando soluciones a nuestros problemas urgentes.
Uno de los propósitos de la red en América Latina es articular actores y abrir un diálogo para aportar entre todos, para promover un periodismo de soluciones adaptado a nuestras realidades, diversidades y necesidades –que son muchas–, también para atrevernos a contar historias y hacer coberturas de soluciones especializadas en esos temas que son relevantes y nos preocupan.
La editora colombiana Ginna Morelo, habla del periodismo de soluciones en América Latina como un periodismo de la esperanza. Yo me identifico con esa mirada porque para mí el periodismo de soluciones es una oportunidad de hacer un periodismo constructivo. Es trascender la denuncia o solo indicar un problema para contar historias algo más completas que permitan mostrar cómo los ciudadanos resuelven los desafíos que los afectan, y al hacerlo ofrecemos una mirada de esperanza.
(P) ¿Cómo creés que el periodismo de soluciones puede adaptarse a la realidad latinoamericana?
(R) Cuando contamos historias con enfoque de soluciones decimos que son coberturas rigurosas –basadas en evidencias– de respuestas a problemas sociales.
En América Latina creo que es muy oportuno hacer periodismo de soluciones porque es un enfoque que nos anima a contar un mundo más parecido al real, con muchos problemas, pero también con acciones que buscan solventarlos.
Por ejemplo, en el caso de Venezuela, un país con una crisis humanitaria compleja, con severos problemas sociales y políticos, además en un contexto cada vez más autoritario, a pesar de todo este escenario adverso son muchos los casos de innovación y cohesión social que evidencian cómo los ciudadanos logran con éxito resolver muchos de estos problemas.
Yo veo que en ese poder ciudadano está la base de una reconstrucción democrática en Venezuela, y el periodismo de soluciones permite hacer coberturas que resalten o documenten las fortalezas de la sociedad civil organizada.
Por esta razón –y otras tantas–, creo que el periodismo de soluciones no sólo puede adaptarse perfectamente a la realidad latinoamericana, sino que además es oportuno y necesario.
Estoy convencido de que el periodismo de soluciones puede contribuir en América Latina a disminuir la polarización política, a ofrecer contenidos que sumen en la reconstrucción o fortalecimiento de nuestras democracias, y en especial a superar la desesperanza.
El periodista venezolano Jonathan Gutiérrez @jon_gut se une al equipo de Solutions Journalism Network. Es el nuevo Coordinador para América Latina con el objectivo de establecer una red latinoamericana de periodismo de soluciones. ¡Echale un DM si quieres participar! @soljourno
— Tina Rosenberg (@tirosenberg) March 6, 2023
Tuit en el que Tina Rosenberg hizo el anuncio del nombramiento de Jonathan Gutiérrez para liderar la red latinoamericana de la SJN.
(P) ¿Cuáles son para vos los desafíos del periodismo contemporáneo y qué papel juega el periodismo de soluciones en ese contexto?
(R) Son muchos los retos del periodismo contemporáneo, pero podemos decir que hoy enfrentamos una crisis general de la industria de los medios y del periodismo atizada por críticos problemas de sostenibilidad y el auge de la desinformación como un monstruo que nos acecha.
Sin embargo, según el más reciente estudio del Reuters Institute de la Universidad de Oxford, tres de los mayores problemas que nos afectan son muy claros: pérdida de confianza en los medios y los periodistas; disminución sostenida de las audiencias (esto es menos gente consumiendo nuestros contenidos); y una evasión consciente de las noticias cada vez mayor (las personas las evitan a propósito).
Para mí estos tres puntos son los principales desafíos del periodismo contemporáneo.
¿Y por qué ocurre esto? El mismo Informe del Reuters Institute nos da algunas pistas: 5 de cada 10 personas piensan que los medios tienen una visión «excesivamente negativa» de la realidad y ofrecemos una “mirada desesperanzadora” que afecta su estado de ánimo y su salud mental.
Las narrativas imperantes se focalizan en los problemas y las personas expresan que hay un sesgo negativo y excesivamente fatalista que les genera mucha incertidumbre.
En ese contexto, el periodismo de soluciones tiene mucho que aportar para superar estos desafíos del periodismo contemporáneo.
(P) ¿Qué aporta a los medios el periodismo de soluciones?
(R) El periodismo de soluciones aporta a los medios la capacidad de reconectar con la audiencia, de recuperar la confianza de la ciudadanía, de construir narrativas que estén en sintonías con los intereses y necesidades de las personas. Narrativas que ilustren que los cambios sí son posibles y nos permiten mostrar nuestras complejas realidades, pero también nuestras posibilidades.
El periodismo de soluciones aporta hacer un periodismo de servicio que sea útil a la gente, y desde una perspectiva ética al hacerlo creo que estamos generando un impacto social más positivo.
La colega Caro Gil Pose, de Argentina, y especialista en temas de cambio climático y salud, habla de que en un contexto de múltiples crisis el periodismo de soluciones es la manera de “transformar el sentido de urgencia en capacidad de agencia” y así mostrar caminos posibles para enfrentar los desafíos que se nos presentan.
Entonces, ver la utilidad e incidencia social que podemos generar a través de la cobertura periodística tiene un gran valor. En definitiva, estamos convencidos de que el periodismo de soluciones es útil y aporta desde los medios a la construcción de una mejor sociedad.
(P) ¿Qué tipo de medios de la región ya están incorporando esta metodología en sus coberturas? ¿A qué se debe?
(R) Aunque el periodismo de soluciones es incipiente y aún no es una práctica extendida en la región, hay varios medios que destacan por su trabajo de cobertura con perspectiva de soluciones. Podemos mencionar como casos notables: RED/ACCIÓN (Argentina), Historias que laten (Venezuela), El Surti (Paraguay), y Mutante (Colombia), así como experiencias en grandes medios como La Nación (Costa Rica), e Infobae (Argentina).
También debemos mencionar algunas coberturas especiales producto de los laboratorios de periodismo de soluciones de la SJN y Fundación Gabo de medios como Animal Político (México), Conexión Migrante (México) y Folha do São Paulo (Brasil).
Otro caso relevante es el proyecto Cambia la historia, coordinado por la DW Akademie en América Latina sobre cómo hacer cobertura de temas de género desde la perspectiva de soluciones, y en el que resaltan casos como Alharaca (El Salvador) y de Página 3 (México), medio que ganó la mención especial del Premio Roche de periodismo de soluciones en la más reciente edición del año 2022.
La razón por la que estos medios hacen o han hecho reportajes de soluciones son diversas. Algunos lo tienen definido como parte de su línea editorial: casos de RED/ACCIÓN (Argentina), o Historias que laten (Venezuela). Otros están aprendiendo a hacer periodismo de soluciones y lo van incorporando paulatinamente a sus redacciones, como Conexión Migrante (México). Y otros son casos de trabajos puntuales pero que han captado el interés de sus editores y redacciones e iniciado una onda expansiva de aprendizaje.
Así la Red de Periodismo de Soluciones anunció la designación de Gutiérrez como primer coordinador de América Latina de la organización.
(P) ¿De qué manera se podría universalizar esta práctica y que deje de ser una tendencia?
(R) A algunos especialistas en periodismo de soluciones no les gusta que se le catalogue como una tendencia; prefieren hablar de que es una metodología, técnica o enfoque periodístico. Pero, para ser honestos, al periodismo de soluciones se le considera una tendencia cada vez más en auge en el mundo.
En el estudio del Reuters Institute de Oxford se indica que 73% de los editores consultados plantean contrarrestar la tendencia evasiva de las noticias haciendo más periodismo de soluciones en 2023.
En ese sentido, otro de los retos consiste en hacer habitual la práctica del periodismo de soluciones, que sea una herramienta más de las coberturas y para lograrlo –sin duda– serán relevantes las alianzas con universidades y escuelas de periodismo para promover, capacitar y crear espacios de diálogo sobre el periodismo de soluciones.
(P) Desde la experiencia de Historias que Laten, ¿qué necesita una redacción para incorporar el enfoque de soluciones a su cobertura?
(R) Cualquier buen periodista debería saber reportear historias de soluciones o, al menos, frente a un problema de interés social plantearse quién lo está resolviendo y de qué manera se puede hacer una cobertura con rigor acerca de eso.
En Historias que laten es una línea de trabajo que asumimos como parte de nuestro propósito. Nuestra visión editorial promueve un periodismo constructivo. La intención es que algunos de nuestros trabajos muestren también las respuestas de las personas a desafíos que les afectan, y que estos sean ejemplos de construcción de ciudadanía. El periodismo de soluciones es transversal a nuestra redacción, está en nuestro ADN.
Sin embargo, hacer periodismo de soluciones requiere aprender una metodología que no debemos ver como algo rígido, sino como una herramienta de oportunidades y posibilidades.
A los editores y medios les recomiendo comenzar a aproximarse al enfoque, aprender los aspectos sustantivos, y empezar a practicarlo sin temor, porque como muchos aspectos en el periodismo se aprende con la práctica. Entender que es una herramienta más, como en el caso del periodismo de datos.
Otro consejo que les daría es invitarlos a cuestionarse algunas narrativas y enfoques respecto a un tema, revisar si se suelen abordar de la misma manera –reiterativa y obvia– y si es así, replantearse si hay otra perspectiva que permita contar la historia completa que incluya soluciones debidamente documentadas y narradas para la audiencia, con datos o evidencias de resultados, y también con las limitaciones o dificultades enfrentadas, porque no hay soluciones perfectas.
Finalmente, les diría que vayan incorporando este enfoque de manera paulatina hasta que sea parte de sus rutinas.
Un consejo adicional que daría a los editores es que vean el periodismo de soluciones como una posibilidad para hacer coberturas sobre temas y enfoques que otros dejan de lado, que nos permite complejizar o cambiar las narrativas, y además ofrecer un periodismo de servicio que sea útil a los ciudadanos.
A un reportero –aunque también aplica para editores– le diría que para empezar a incorporar el enfoque una buena manera de arrancar es identificando un problema social o un tema que se pueda investigar y contar con la perspectiva de soluciones.
Luego es recomendable intentar plantear el tema o problema desde un ángulo no cubierto o distinto a las coberturas informativas habituales de los medios. Definir un enfoque alternativo o novedoso es un reto que siempre resulta un buen ejercicio que nos puede conducir por un camino de luz.
También sugiero empezar con las siguientes preguntas: ¿Quién está haciendo algo para resolver este problema? ¿Hay alguna respuesta o solución que se esté aplicando? ¿Existe algún trabajo, acción, iniciativa o respuesta que esté dando resultados y haya evidencias de ello?
(P) ¿Por qué el periodismo con mirada constructiva puede ayudar a reconectar con los intereses o necesidades de las audiencias?
(R) Previamente hablamos de que uno de los mayores desafíos del periodismo es recuperar la confianza de los ciudadanos, así como evitar la evasión de nuestros contenidos. Este es un asunto que nos debe preocupar como profesionales de los medios y nos debe llevar también a la reflexión. ¿Por qué tanta gente ha perdido el interés en las informaciones periodísticas e incluso las rechazan adrede?
Dos pensadores y académicos de gran influencia contemporánea hablan al respecto: Yasha Mounk, teórico político; y Steven Pinker, psicólogo social. Ambos coinciden en su análisis sobre el poder de las narrativas y de cómo la vorágine informativa de la era digital está generando una visión distorsionada del mundo, una mirada dominada por un sesgo negativo, pero eso no significa que todo sea oscuro. Esto incluso ha incidido en la crisis de la democracia en el mundo.
Estamos produciendo contenidos que no conectan con las personas, o no atrapan su atención. Por esa razón, la perspectiva constructiva puede ayudarnos a contar historias que estén en sintonía con las necesidades de las personas o hacer coberturas que nos revinculen de nuevo con la audiencia.
Parte de nuestra responsabilidad como periodistas es ofrecer un contenido útil que responda a los intereses de la gente, así como colaborar para que haya una ciudadanía cada vez mejor informada. Esto, en definitiva, contribuye a la construcción de una mejor sociedad.
En ese sentido, parte del reto que tenemos sería no solo reconectar con los intereses y necesidades de la audiencia, sino alcanzar a nuevas audiencias.
(P) ¿Es el periodismo de soluciones una vía para generar ingresos?
(R) En América Latina, algunos de los casos ya mencionados como RED/ACCIÓN (Argentina), Historias que laten (Venezuela), o El Surti (Paraguay), han demostrado que sus coberturas con enfoque de soluciones han tenido una respuesta positiva de sus audiencias, e incluso aumenta el tiempo de lectoría en sus sitios web o el engagement con sus seguidores.
Esta conexión con la audiencia, lógicamente, puede utilizarse para construir modelos sostenibles que generen ingresos a los medios.
Aprender de la audiencia, conectar con la audiencia y crear coberturas que estén a la altura de estas necesidades y expectativas se hace algo sustantivo, y si esto se puede aprovechar para monetizar, pues bienvenido.
Esto además es un proceso dialógico de creación de comunidad en el que se logran audiencias más y mejor informadas que consumen contenidos constructivos.
En la Solutions Journalism Network hay un caso bien documentado de cómo doce redacciones de medios de Estados Unidos se sumaron al Solutions Journalism Revenue Project, un estudio de 2020 que se planteó responder a la pregunta de si ¿hacer periodismo de soluciones puede producir nuevos ingresos? La respuesta es sí, al menos en el caso de los medios estadounidenses.
Entre los resultados del estudio encontraron que los financistas institucionales e individuales, así como los patrocinadores comerciales, estaban ansiosos por respaldar este enfoque y contenidos de periodismo de soluciones.
En el caso de América Latina, hay un contexto diferente que suma otras dificultades, sin embargo, también es posible.