El Instituto Poynter, con sede en San Petersburgo, Florida, ha anunciado el lanzamiento de una serie de formaciones dirigidas específicamente a periodistas de habla hispana. Con la intención de fortalecer los lazos con la comunidad periodística hispanoparlante y abordar las necesidades específicas de este colectivo, Poynter ofrecerá cursos tanto de manera virtual como presencial en San Petersburgo y a lo largo de América Latina.
Fernanda Camarena, miembro de la facultad de Poynter y nacida en Juárez, México, destaca la importancia de esta iniciativa. «Una experiencia en Poynter puede ser transformadora», afirma. Subraya que, más allá del valor educativo y las oportunidades de networking, lo que se busca es una experiencia personal profunda y significativa para los participantes.
La barrera del idioma puede hacer que los periodistas que no hablan inglés como lengua materna vivan esta experiencia de manera diferente o incompleta. Por ello, Poynter se propone ir más allá de la simple traducción de sus cursos actuales al español. La intención es adaptar completamente los contenidos para conectar de manera más efectiva con las vivencias y realidades de los periodistas latinos y latinas.
Camarena comparte su propia experiencia de vida bicultural y bilingüe, enfatizando cómo el español es el idioma de la intimidad, la motivación y los valores para muchos como ella. Este trasfondo personal y cultural es fundamental para entender la perspectiva única que los periodistas bilingües y biculturales aportan a las redacciones.
Los cursos propuestos cubrirán diversas áreas del periodismo, desde la ética y los estándares hasta el liderazgo y la gestión de redacciones, pasando por habilidades reportaje y narrativas en diferentes plataformas. Además, se revisarán y adaptarán las políticas éticas de las redacciones en un proceso colaborativo que involucre tanto a la dirección como al personal.
Poynter ofrecerá talleres y programas centrados en la mejora de habilidades fundamentales de liderazgo y gestión. Se prestará especial atención a la dinámica de poder dominada por hombres en los paisajes mediáticos y se promoverán pasos concretos para erradicar la discriminación de género y las actitudes culpabilizadoras de las víctimas.