Bob Woodward: “La prensa ha mordido el anzuelo de Trump”
Nada más entrar en la casa de Bob Woodward, un precioso inmueble ubicado en el barrio washingtoniano de Georgetown, se topa uno con decenas de ejemplares de su último libro amontonadas en cajas. En el salón aparece, sentada de espaldas, una mujer cuya complexión, cabello y negra indumentaria podrían hacerla pasar por Annie Leibovitz. Al levantarse a saludar a los recién llegados, despeja el misterio: se trata, en efecto, de la famosa fotógrafa.
Los jóvenes sí leen periódicos, por Eduardo Lagar
Parece ya un dogma de fe proclamar que los más jóvenes no leen periódicos, que esa es una actividad caduca, propia de «vejestorios» nacidos en el siglo XX, cuando mayores mejor. Sin embargo, un reciente estudio del prestigioso Pew Research Center, fruto de una amplia encuesta hecha en ocho países europeos, constata que los menores de 30 años tienen conocidas cabeceras de periódicos entre sus principales fuentes informativas diarias.
El Periódico: Cuatro décadas de periodismo y democracia
Hace 40 años, España estaba a las puertas de aprobar una Constitución que nos emparentaba, al fin, con los países europeos. Inaugurábamos democracia tras una dictadura que había acabado con todas las libertades y derechos que les son propios. Entre ellos, la libertad de información. Thomas Jefferson afirmó preferir una “prensa sin Gobierno que Gobierno sin prensa”. Una relación clave para la salud democrática que se visibiliza en la coincidencia del aniversario de nuestra Carta Magna con los primeros 40 años de un diario como ‘El Periódico’, fundado en 1978 por Antonio Asensio.
Seguir leyendo en El Periódico | También: Una conversación entre dos periodistas
La inteligencia artificial se alía con el periodismo para crear gráficos inteligentes
Un gran número de los gráficos que se muestran en los medios de comunicación se repiten e, incluso, en ocasiones, simplemente se actualizan los de periodos anteriores: el paro, los impuestos, la deuda pública, el PIB o la afiliación a la seguridad social… “En realidad, los infografistas aportan poco valor a estos gráficos, que son siempre los mismos”, por lo que lo único que hacen es “restarles tiempo para elaborar otro tipo de contenidos más sofisticados”
Fox, Trump y sus enemigos en los medios
En la era de internet ya no basta con informar bien. Los lectores necesitan ayuda para defenderse de la avalancha de desinformación, mentiras y falsos rumores que inundan las redes, especialmente en tiempo de elecciones, y algunos de los principales medios estadounidenses lo están haciendo. En su columna del martes en el New York Times, el crítico Kevin Roose recordaba algunas de las historias inventadas, anuncios engañosos, falsos rumores, imágenes trucadas, vídeos manipulados y mensajes de texto dirigidos a disuadir de votar a quienes saben que apoyan al adversario.
La agenda oculta, por Javier Fernández Rubio
John Carpenter, uno de los malditos reverenciados de la historia del cine, tiene una película apenas recordada, un poco más vista, que se puede considerar el precedente de Matrix. Se titula ‘They Live’ y cuenta la historia de un hombre y unas gafas de sol que permiten ver la realidad ‘real’ que se esconde debajo de la realidad ‘evidente’. Es una película de terror que, años después de su estreno, despierta la hilaridad de un adolescente.
Quién dirige el medio de comunicación que ha filtrado las grabaciones que han derribado a Dolores de Cospedal
Armada aboga por un periodismo riguroso ante el populismo de Duterte o Bolsonaro
El escritor y periodista español Alfonso Armada aboga por recuperar un periodismo más lento y riguroso para rebatir los discursos «simplistas y reaccionarios» que encumbran al poder a líderes populistas como Duterte, Trump y Bolsonaro. «Estos líderes han sabido conectar con el descontento de la gente como salvadores. Es un discurso falso, apoyado por falsas noticias y mentiras descaradas que se difunden en las redes sociales», aseveró Armada en una entrevista con Efe en Manila, donde impartió este martes una charla en el Instituto Cervantes sobre periodismo y literatura.
China ‘ficha’ un presentador de inteligencia artificial en inglés
Carmen de Burgos, la primera corresponsal de guerra española
El verano de 1909 la cabeza de África ardió más de lo normal. A la calima se unió la pólvora. El 26 de julio, desde el monte Gurugú, los marroquíes mataron a balazos a 100 soldados e hirieron a 600. El desastre del Barranco del lobo hizo que, a los pocos días, en España cantaran esta coplilla: Melilla ya no es Melilla/,Melilla es un matadero/donde van los españoles/a morir como corderos. La periodista Carmen de Burgos viajó de Madrid a Málaga para estar más cerca de la batalla. Pero ahí sintió el peso de la censura militar y decidió seguir su viaje. Llegó a Almería y, tras unos días de silencio, el Heraldo publicó un ‘Telegrama’ que envió desde Melilla.
«Me rindo»: ésta es la intrahistoria de la despedida de un profesor por el desinterés estudiantil
Leonardo Haberkorn, de la Universidad de Montevideo, dijo basta, pero no adiós. Este mes de noviembre se ha vuelto a viralizar un texto suyo de 2015 en el que muestra su hastio tras ejercer como profesor de periodismo. Sin embargo, el contexto se ha transmitido de forma equivocada. «Me cansé, me rindo», así de contundente se mostraba en su carta, harto del desinterés de sus alumnos. «Me cansé de pelear con celulares, con Facebook, con Whatsapp», se quejaba. Sin embargo, la realidad tiene matices.
El periodismo local y regional como sinónimo de futuro
El mundo del periodismo vive sometido en estos momentos a un periodo plagado de incógnitas a las que pretende dar respuesta desde una certidumbre -el influjo de las nuevas tecnologías- que ha sido asumida como inevitable y con la que está obligado a convivir. El debate es tan amplio como apasionante, y abarca desde el futuro del papel al pago por contenidos, desde la nueva forma de consumir la información a la manera de rentabilizarla, desde el correcto ejercicio de la profesión al predominio de las fake news…, en la búsqueda de un equilibrio que puede encontrar su respuesta en el ámbito de la prensa local y regional
La culpa de los medios de comunicación en el auge de la pseudociencia
Lobatón: «El descrédito periodístico lleva al descrédito de la democracia»
Internet y el fin del mundo conocido: Assayas contra la revolución digital
El potencial del podcast como formato para un periodismo deportivo hiperespecializado o de nicho
Expertos advierten del peligro de la islamofobia en el periodismo
Twitter e información política en la prensa digital: la red social como fuente de declaraciones en la era Trump (estudio)
Àngels Barceló: «Es peligroso que los partidos tengan periodistas de cabecera»
¿Cuál es el mayor riesgo para los informadores en España? – Confundir la opinión con la información, y además que haya partidos que tengan sus periodistas de cabecera. Es un peligro para la profesión. Hay algunos que se han significado excesivamente con una ideología determinada. Otro peligro está en la audiencia, en que la gente, cada vez más, solo quiere escuchar y ver a quienes piensan como ellos. Entonces, cuando discrepas, encuentras el rechazo. Hemos vivido episodios, y no solo en Cataluña, de manifestaciones con agresiones a los periodistas.Seguir leyendo en Heraldo.es
Selección de noticias en inglés
This Spanish data-driven news site thinks its work goes past publishing stories — to lobbying the government and writing laws
Katharine Viner: ‘The Guardian’s reader funding model is working. It’s inspiring
Making a Newsletter: What happens before nonprofit newsrooms hit “send?”
Hearst is building a 12-person research team to boost engagement
Schibsted’s VG: On the road to digital profitability
Fortune Magazine Sold to Thai Businessman for $150 Million
Mobile ad spend in Europe surpassed €10bn in first half of 2018
Mobile ad spend surpassed the €10bn mark in the first six months of 2018 to represent 40% of Europe’s total digital investment, according to IAB Europe and HIS Markit. The 10-digit figures were contained in the latest AdEx Benchmark H1 2018 study. While the mobile medium is closing in on a 50% share of digital ad spend, the wider digital category alone has surged by 10% to reach €25.7bn over the period.
New York Magazine’s Sites Are Going Behind a Paywall
Information may want to be free, as an aphorism had it in the early days of digital media. But these days, increasingly, journalism wants to be paid for. New York Media, the parent company of New York magazine, will become the latest publisher to institute a paywall when it starts charging for access to its websites.
Total customer lifetime value illustrates long-term investment
Using appropriate metrics for managing complex businesses is vital for success. In this article, we will discuss a metric used by a few publishers to keep their daily customer management decisions aligned with their long-term objectives. We call it Total Customer Lifetime Value, or Total CLV. Customer lifetime value (CLV) is the present value of future operating margins from an individual customer. This metric is used in many industries, and it has many helpful qualities.