La desinformación se ha consolidado como uno de los desafíos más complejos para las democracias contemporáneas, impulsada por su rápida difusión en redes sociales y su capacidad para adaptarse a distintos contextos nacionales. Ante este panorama, las redes de verificación de datos se han convertido en un recurso esencial para contrarrestar los contenidos falsos y promover el pensamiento crítico.

LatamChequea, una red que reúne a 47 organizaciones de 21 países de América Latina, celebra una década de trabajo colaborativo y anuncia un plan de fortalecimiento e institucionalización que se desarrollará durante los próximos dos años con el respaldo de la Unión Europea.

Una red regional para combatir la desinformación

Fundada en 2014, LatamChequea nació con el objetivo de fomentar el fact checking en América Latina y crear un espacio para compartir experiencias y herramientas entre pares. Desde entonces, la red ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma de colaboración permanente, proporcionando apoyo mutuo y respuestas coordinadas frente a desafíos informativos, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19.

Con esta nueva etapa, la red ampliará su alcance a través de iniciativas específicas como LatamChequea Educación y LatamChequea Innovación, centradas en la formación ciudadana y el desarrollo de herramientas para enfrentar los desafíos de la desinformación. Estas iniciativas buscan fortalecer las capacidades de las organizaciones participantes e integrar diferentes disciplinas para aportar valor al debate público.

Te puede interesar:   Jordi Juan alerta sobre el impacto de la polarización en los medios y destaca que parte de la crispación tiene su epicentro en Madrid

El plan de fortalecimiento contempla la implementación de programas en tres países específicos: Chile, México y Uruguay. En cada caso, las actividades serán coordinadas por socios locales: MalaEspina Check en Chile, Animal Político y Verificado en México, y Búsqueda en Uruguay. Estas organizaciones trabajarán con otros actores, incluidos medios de comunicación, universidades y asociaciones civiles, para ampliar el impacto del proyecto.

Las líneas de acción previstas incluyen:

  • Concienciar sobre el problema de la desinformación: eventos y campañas educativas buscarán promover el pensamiento crítico y la alfabetización mediática.
  • Formación para periodistas y estudiantes de periodismo: se desarrollarán programas de capacitación para integrar el fact checking como herramienta en el trabajo cotidiano.
  • Redes colaborativas: se crearán alianzas con otros medios y organizaciones para reforzar los ecosistemas informativos.
  • Investigación sobre tendencias de desinformación: estudios periódicos analizarán patrones regionales y temas sensibles como género y medioambiente.
  • Análisis de estrategias preventivas (prebunking): se evaluará la eficacia de enfoques diseñados para anticipar y desacreditar la desinformación antes de que se propague.

Un enfoque regional con impacto local

El proyecto prevé también la elaboración de informes periódicos y encuestas para mapear tendencias regionales en desinformación. Asimismo, se analizarán las vulnerabilidades de ciertos grupos sociales frente a los contenidos falsos y se estudiará la efectividad de distintas estrategias para combatirlos.

A nivel organizativo, LatamChequea busca avanzar en su institucionalización para representar a la red ante organismos internacionales y defender principios como la libertad de expresión y el derecho a la información. La colaboración con actores externos también permitirá fortalecer las capacidades de las organizaciones participantes, aumentando su sostenibilidad a largo plazo.

Te puede interesar:   Arsenio Escolar propone medidas contra la desinformación en su comparecencia en el Congreso

En el marco de este plan, LatamChequea trabajará en la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para mejorar los procesos de verificación y ampliar su capacidad de respuesta. Además, se abordarán los retos que plantea la sustentabilidad de las organizaciones dedicadas al fact checking, garantizando que puedan mantener su labor en el tiempo.

La continuidad de los encuentros presenciales entre miembros de la red, combinada con nuevas herramientas de coordinación, permitirá reforzar los vínculos entre organizaciones y crear estrategias conjuntas adaptadas a las realidades de cada país.

Con el respaldo de la Unión Europea, este proyecto se propone fortalecer las redes de colaboración existentes, generar nuevos espacios de intercambio y producir conocimientos que ayuden a comprender mejor los fenómenos asociados a la desinformación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí