La profesión periodística ya ha cambiado

“Ya no hay tiempo para hablar del futuro y de los cambios que llegarán. La profesión periodística, es un hecho, ya ha cambiado”. En estos términos se expresa el último Informe Anual de la Pofresión Periodística, que edita la Asociación de la Prensa de Madrid desde 2004.

El estudio dedica un capítulo a los “Nuevos perfiles y funciones en las redacciones”, en el que se destaca que “la información se genera y se elabora de una forma distinta, con más medios técnicos, con nuevos elementos y lenguajes”. Y se distribuye de manera diferente porque “los receptores disponen de nuevos canales y terminales”.

Esta necesidad está generando una demanda de perfiles especializados en Programación, Estadística, Matemáticas, Sociología o Ingeniería; perfiles muy ajenos a los tradicionales del mundo del Periodismo pero imprescindibles a la hora de ofrecer valor a las audiencias a través de nuevos formatos, nuevas narrativas e información de utilidad.

Las estructuras de las redacciones también han cambiado guiadas por el axioma anglosajón del “Digital First” (Lo digital, lo primero), y el tradicional muro que separaba a la redacción del resto del negocio es ahora una fina línea que requiere de complejos equilibrios para mantener la independencia y credibilidad de los contenidos.

En este sentido, el informe destaca que la independencia de los periodistas en su desempeño profesional en España “dista de ser buena, e incluso puede percibirse que empeora año tras año”. Según los datos proporcionados por la encuesta “si en 2012 había un 25,1% de profesionales que manifestaban no haber sido nunca presionados para alterar partes significativas de su trabajo, este año, ese porcentaje ha descendido 4 puntos”.

Te puede interesar:   Seis tendencias en medios para 2023 desde el punto de vista del lector

El paro registrado de los periodistas se estabiliza

El informe destaca, por otro lado una mejora, por tercer año consecutivo, en el mercado laboral de los periodistas. “Si atendemos a las plantillas totales de los medios principales, es decir, de todo tipo de empleos, y no solo de periodistas, se ha detenido la caída que se registraba en los ejercicios pasados. Entre los 27.300 trabajadores de 2013 y los 27.100 de 2014 (último año del que hay datos completos), se produjo un descenso de solo un 0,7%, lo que significa prácticamente una estabilización. Debe recordarse que en los años anteriores las caídas habían sido del 11% en 2012 y del 6% en 2013”.

En cuanto al paro registrado en 2016, se ha producido “un descenso significativo, ya que el número de profesionales en esta situación se redujo un 9,1% hasta los 7.890”. Es importante destacar que “el número de mujeres periodistas en paro (5.029) casi duplica al de hombres (2.861), aunque se constata que el desempleo ha descendido más entre ellas que entre ellos”.

En cuanto a la distribución geográfica del paro registrado de los periodistas, un año más cuatro comunidades autónomas concentran una gran parte (68%) de los parados: Madrid, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana.

Te puede interesar:   La negatividad y la falta de utilidad, dos de las principales causas para evitar las noticias

Crece el número de profesionales autónomos

El 26,8% de los profesionales que ejercen el periodismo trabajan como autónomos, frente al 73,2% que están contratados en medios. Se detecta, por tanto, un crecimiento del porcentaje de los periodistas autónomos, que en 2015 era de un 25,6%.

Dentro de los autónomos, como en años anteriores la figura más habitual es la del autónomo que colabora con varias empresas (46,9%), aunque también es significativo el 35,6% de autónomos que trabajan para una sola empresa.”En más de una ocasión, lo que encubre esta situación son relaciones laborales anómalas, que exigen una cierta exclusividad sin la contrapartida de un contrato laboral”, señala el estudio de la APM.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí