Katie Couric, ex presentadora y editora gerente de "CBS Evening News" y copresentadora del programa "Today" de NBC, durante la charla con Joseph J. Helble en el primer programa de Compelling Perspectives del año académico 2024-2025. Foto: Lehigh University

Katie Couric, una de las figuras más influyentes del periodismo televisivo en Estados Unidos, ha sido la encargada de inaugurar el programa Compelling Perspectives para el año académico 2024-2025 en Lehigh University, un popular ciclo de debates anual por el que han pasado ex primeros ministros, empresarios y otras personalidades.

Este año, el Compelling Perspectives está dedicado al papel de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea. El próximo ponente será el ex director de The Washington Post Marty Baron, el 5 de diciembre.

La ex presentadora y editora gerente de “CBS Evening News” y copresentadora del programa “Today” en NBC participó en una charla con el presidente de la universidad, Joseph J. Helble, en la que abordaron una amplia gama de temas relacionados con el periodismo actual, desde la evolución de los medios hasta los desafíos éticos que enfrentan los profesionales de la información en la era digital.

El evento tuvo lugar en Baker Hall, en el Zoellner Arts Center, y contó con la presencia de numerosos estudiantes y académicos. Couric, quien también es autora de best-sellers y una reconocida defensora de la investigación contra el cáncer, compartió reflexiones sobre el estado del periodismo, el impacto de la tecnología y el uso de la inteligencia artificial en los medios, así como el papel crucial que juega la verificación de hechos en un entorno cada vez más polarizado.

Principales conclusiones del evento:

  • Transformación del panorama mediático. Couric hizo una retrospectiva sobre sus inicios en el periodismo en 1979, cuando las opciones para acceder a las noticias eran limitadas: tres principales cadenas de televisión, algunas emisoras de radio y los periódicos impresos como The Washington Post o The New York Times. Señaló que, a día de hoy, el escenario ha cambiado radicalmente gracias a la proliferación de medios digitales. Subrayó que, si bien la democratización de la información ha sido beneficiosa en muchos aspectos, también plantea el desafío de que los consumidores deben ser mucho más selectivos y críticos. “Hoy hay miles de lugares para consumir noticias, pero es fundamental ser un consumidor discerniente”, afirmó.
  • El auge de las noticias de opinión. Durante su charla, Couric abordó uno de los fenómenos más destacados de los últimos años: la fusión de noticias y opinión en muchos medios. Mientras que cuando trabajaba en Today su tarea era hacer preguntas y desafiar a los entrevistados, hoy en día muchos espacios mediáticos están dominados por la opinión, lo que hace más difícil encontrar una narrativa basada únicamente en hechos. “Las ondas están realmente dominadas por noticias de opinión”, lamentó, señalando el impacto que esto tiene en la forma en que el público percibe la realidad.
  • Dificultad para tener conversaciones matizadas. Couric reflexionó sobre la creciente tendencia hacia el pensamiento binario, donde las discusiones se polarizan y se presentan en términos de blanco o negro, sin espacio para matices. En su opinión, esto ha hecho que las conversaciones públicas se vuelvan cada vez más difíciles. También destacó el problema de la perpetuación de falsedades en el discurso público y su impacto en la credibilidad del periodismo. “Es muy difícil tener una conversación matizada hoy en día”, expresó Couric.
Te puede interesar:   Una aceleradora de fact-checking trabaja con 50 medios de América Latina para fortalecer sus habilidades y formar equipos de verificación
Foto panorámica de los asistentes. Imagen: Lehigh University
  • Equilibrio entre fact-checking y el uso de IA en el periodismo. Helble llevó la discusión hacia uno de los debates más actuales en el ámbito periodístico: el uso de la inteligencia artificial (IA) y cómo equilibrar la verificación de hechos en un entorno donde la información falsa es fácilmente propagada. Couric respondió que la clave está en mantener el rigor en la verificación de datos, pero reconoció que en el actual clima polarizado es cada vez más difícil para los periodistas ser percibidos como neutrales, ya que muchas veces se les acusa de tener una agenda política, independientemente de los hechos que presenten.
  • Perspectivas para los futuros periodistas. En una sesión previa con estudiantes de la universidad, Couric respondió preguntas sobre el futuro del periodismo y alentó a aquellos que sienten pasión por la profesión a seguir adelante, a pesar de los desafíos inherentes al negocio. Reconoció que el modelo de negocio de los medios está en crisis, pero destacó que el periodismo sigue siendo una carrera emocionante que ofrece la oportunidad de ser un aprendiz constante. Couric destacó la importancia de mantenerse actualizado con las tendencias tecnológicas y del mercado, afirmando que “siempre habrá espacio para una prensa libre que informe de manera precisa y objetiva, porque es la piedra angular de nuestra democracia”.
  • El impacto de la desinformación y la credibilidad de los medios. Durante la sesión con los estudiantes, Couric también habló sobre la amenaza que representa la desinformación para los medios de comunicación y la sociedad. Reflexionó sobre su experiencia cubriendo temas de salud pública, y cómo la información inexacta o engañosa puede tener consecuencias graves para la población. Resaltó que los medios tienen la responsabilidad de ser rigurosos en sus reportajes, especialmente en temas de salud, y habló sobre cómo su propia experiencia personal con la enfermedad de su esposo la motivó a ser más transparente y abierta sobre su lucha, lo que contribuyó a generar un impacto positivo.
  • El futuro del periodismo y la educación universitaria. En relación con la preparación de los estudiantes para el mundo laboral, Couric mencionó que las universidades deben formar a los estudiantes para que sean adaptables en un entorno cambiante, no solo enseñándoles el oficio, sino también instándolos a identificar y comprender las tendencias que podrían cambiar el futuro del periodismo. Aludió a su propio discurso de graduación en Lehigh en 1999, en el que habló sobre la importancia de ser consciente del cambio y estar preparado para ello.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí