Durante el último año, 250 medios de comunicación de América Latina han iniciado el proceso de evaluación de la Iniciativa de Periodismo Confiable (JTI, por sus siglas en inglés), una certificación internacional impulsada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) que busca establecer estándares de transparencia, independencia y buenas prácticas dentro del periodismo. Según informó RSF a través de su oficina en América Latina, 14 medios de la región ya han obtenido la certificación tras superar una auditoría externa.

Los medios certificados se reparten entre Argentina (3), Colombia (8) y Ecuador (3), y representan más del 10 % de las certificaciones globales del programa. A nivel mundial, 2.000 medios han comenzado el proceso, 600 han publicado sus informes de transparencia y 100 han completado la certificación. De los 250 medios latinoamericanos actualmente implicados, 80 han publicado ya sus informes de evaluación interna.

La JTI establece un marco que permite a los medios revisar y mejorar aspectos clave de su funcionamiento como la gobernanza, la independencia editorial, la estabilidad laboral o la rendición de cuentas. Según explicó Ana Tronfi, fundadora del medio argentino ADNSUR y secretaria ejecutiva de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), la autoevaluación exige verificar elementos como la existencia de una línea editorial clara, mecanismos para corregir errores, sistemas automatizados de gestión de contenidos y transparencia tanto en la propiedad como en las fuentes de financiación.

Te puede interesar:   Le Monde lanza 'M International' para acelerar su expansión global y captar audiencias en inglés

En Ecuador, la periodista Janet Hinostroza, fundadora del medio digital Visionarias, destacó que el proceso de certificación impulsó la implementación de controles más rigurosos para verificar fuentes, así como la creación de canales accesibles al público para reportar errores. “Publicamos nuestras guías editoriales para que la audiencia pueda consultarlas en cualquier momento”, explicó.

Por su parte, Tatiana Velásquez Archibold, de La Contratopedia Caribe (Colombia), señaló que la experiencia les permitió hacer público el origen de su financiación y establecer criterios claros sobre los apoyos que aceptan o rechazan, con el objetivo de preservar su independencia. Óscar Viña Pardo, cofundador de ElCronista.co, describió la certificación como una oportunidad para “fortalecer nuestros principios y mejorar nuestras prácticas”.

El director de El Espectador, Fidel Cano, vinculó esta certificación con el contexto actual de amenazas a la libertad de expresión y al periodismo libre. “Este reconocimiento es especialmente importante en un momento en que el mundo necesita medios sólidos y con principios”, afirmó durante un acto celebrado el Día Nacional del Periodista en Colombia.

No obstante, los medios digitales independientes enfrentan desafíos estructurales. Laila Abu Shihab Vergara, de Vorágine, indicó que, a pesar de los esfuerzos para diversificar los ingresos, la mayoría de estos proyectos sigue dependiendo de subvenciones internacionales y carece de una base sólida de apoyo económico por parte de los lectores.

Te puede interesar:   El Observatorio de Medios renueva su nombre y refuerza su misión contra la desinformación

En un entorno digital dominado por algoritmos que amplifican el sensacionalismo y la desinformación, la necesidad de un periodismo profesional y confiable se vuelve más urgente. “El periodismo pierde credibilidad, alcance e ingresos. Revertir esta tendencia es una urgencia”, concluyó Federico Aringoli, editor del diario Río Negro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí