Un nuevo informe de la Plataforma para la Protección del Periodismo y la Seguridad de los Periodistas del Consejo de Europa advierte sobre los riesgos crecientes que enfrentan los periodistas en la cobertura de la guerra de Ucrania y las amenazas persistentes a la libertad de prensa en toda Europa. Según el documento, titulado «2024: Haciendo frente a las presiones políticas, la desinformación y la erosión de la independencia de los medios de comunicación», la violencia contra periodistas, la vigilancia digital, la represión transnacional y la manipulación informativa son algunos de los principales desafíos documentados en 2024.
El informe destaca que la guerra de Rusia contra Ucrania sigue siendo la principal amenaza para la seguridad de los periodistas en el continente. La Plataforma registró ataques a reporteros en zonas de combate y el uso de tácticas represivas en los territorios ocupados, donde al menos 28 periodistas ucranianos han sido encarcelados. Además, se documentaron siete incidentes en los que periodistas fueron atacados mientras realizaban su labor, incluido el caso de Viktoria Roshchyna, quien falleció en prisión bajo custodia rusa.
A nivel global, la desinformación, incluida la generada por inteligencia artificial, y la propaganda estatal han sido identificadas como herramientas de manipulación que buscan socavar la confianza en los medios independientes. El informe también alerta sobre la captura de medios por parte de gobiernos en algunos países europeos, donde se han impuesto restricciones regulatorias, presión financiera y control político sobre medios públicos y privados.
La Plataforma insta al Consejo de Europa, la Comisión Europea y los 46 Estados miembros a reforzar la protección jurídica de los periodistas, establecer salvaguardas contra la desinformación y garantizar la independencia de los medios. También celebra avances legislativos como la Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación (EMFA) y la directiva de la UE contra las demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPP), aunque advierte que su implementación sigue siendo desigual en muchos países.
El informe anual, que se publica en el décimo aniversario de la Plataforma de Seguridad de los Periodistas, subraya la necesidad de medidas urgentes para contrarrestar la represión transnacional, garantizar la seguridad de los periodistas en exilio y enfrentar el uso de la vigilancia estatal como herramienta de intimidación. Entre las recomendaciones, se destaca la necesidad de adoptar planes nacionales de acción para la seguridad de los periodistas y fortalecer la supervisión independiente de los medios de comunicación públicos.
Desde 2015, la Plataforma ha registrado cerca de 2.000 alertas relacionadas con ataques a la libertad de prensa en Europa, evidenciando una tendencia preocupante de violencia, censura y manipulación mediática. En su análisis, el informe concluye que la defensa de la prensa libre sigue siendo un pilar esencial para la democracia en Europa, pero enfrenta desafíos sin precedentes en el contexto actual.