el Milwaukee Journal Sentinel, que elaboró una lista de tareas que debían dejar de hacer para liberar recursos y centrarse en su transformación digital. Imagen: Kenneth C. Zirkel -Wikipedia, CC BY-SA 4.0,

La crisis del periodismo local ha alcanzado niveles críticos en las últimas dos décadas. El número de periódicos locales no para de descender en casi todos los países del mundo o, si se mantiene, sus estructuras, en general, son pequeñas por falta de ingresos. Esta tendencia ha venido acompañada de despidos masivos y del impacto de la lucha constante contra la desinformación y la recuperación de la confianza de las comunidades.

Sin embargo, en medio de este declive, algunas organizaciones han encontrado formas efectivas de adaptarse y crecer. Hay casos de periódicos que han duplicado su número de suscriptores digitales en apenas dos años y medios que han renovado su estrategia informativa para conectar mejor con sus audiencias. Estas transformaciones no han sido espontáneas, sino resultado de un cambio profundo en la forma en que los medios operan y se relacionan con sus públicos.

Una de las principales iniciativas que ha ayudado a acelerar este cambio ha sido el Table Stakes Local News Transformation Program, impulsado por el American Press Institute y respaldado por universidades y organizaciones como la Knight Foundation. Este programa, desarrollado desde 2015, ha ofrecido formación y herramientas a más de 200 medios locales para enfrentar la digitalización.

A partir de esta experiencia, la organización ha publicado The Digital Transformation Guide, un documento que recoge estrategias probadas para mejorar la sostenibilidad de los medios locales.

Cinco estrategias clave para la transformación digital

La guía, basada en experiencias reales de medios que han pasado por el programa Table Stakes, se estructura en cinco pilares fundamentales para la transformación digital:

  1. Pensar en productos, no solo en contenidos
  2. Diversificar los ingresos
  3. Practicar el periodismo de compromiso
  4. Fomentar la colaboración interna y externa
  5. Gestionar eficazmente el cambio en la organización
Te puede interesar:   La Nación, de Costa Rica, propone una fuerte renovación y pone a un periodista joven al frente de la redacción

Cada una de estas estrategias ha sido aplicada en distintos medios locales con resultados medibles. A continuación, se presentan algunas de las claves que han permitido su éxito.

El cambio de mentalidad: pensar en productos, no solo en contenidos

Uno de los principales cambios que han experimentado los medios locales más exitosos ha sido la adopción de una mentalidad orientada a productos. En lugar de limitarse a producir noticias, los medios han empezado a desarrollar productos específicos para sus audiencias, apoyándose en el análisis de datos y la experimentación.

Ejemplo de ello es el caso del Chattanooga Times Free Press, que realizó encuestas y entrevistas con sus lectores para comprender mejor qué tipo de contenido gastronómico les interesaba. A partir de esos datos, lanzaron What to Eat Next, un boletín de pago centrado en recomendaciones de restaurantes y tendencias culinarias locales. Aunque inicialmente no logró convertir tantos suscriptores como se esperaba, sí aumentó el número de lectores que optaron por suscripciones digitales completas.

Otro caso destacado es el del Times Union en Albany, Nueva York, que identificó una demanda creciente de cobertura meteorológica basada en datos. Tras analizar los hábitos de sus lectores, el medio creó un sistema de cobertura en tiempo real en colaboración con la Universidad Estatal de Nueva York. En solo un año, el número de visitas a su sección de meteorología se duplicó, y el tiempo medio de lectura aumentó en 20 segundos.

Diversificar los ingresos: de la publicidad a los modelos de membresía

El declive de la publicidad impresa ha obligado a los medios locales a buscar nuevas fuentes de ingresos. Según un informe de Pew Research, los ingresos publicitarios de los periódicos estadounidenses cayeron un 52% entre 2015 y 2022. Para contrarrestar esta tendencia, muchas organizaciones han optado por fortalecer sus modelos de suscripción y explorar vías como el financiamiento filantrópico.

Te puede interesar:   Cinco lecciones sobre la evolución de los medios en 40 años: de la maquetación en papel a la inteligencia artificial

El Seattle Times logró reducir la tasa de cancelaciones de sus suscriptores digitales en un 21% gracias a estrategias como ofrecer períodos de gracia extendidos y optimizar los métodos de pago. Por otro lado, el NorthJersey.com priorizó la conversión de suscriptores frente al tráfico general, identificando los temas que más interesaban a sus lectores de pago y ajustando su modelo de acceso a contenidos.

En el ámbito del financiamiento filantrópico, el Post and Courier en Carolina del Sur recaudó más de un millón de dólares para proyectos de periodismo de investigación y educación. Su estrategia incluyó campañas de recaudación alineadas con la publicación de investigaciones de impacto, así como la contratación de un director de desarrollo dedicado exclusivamente a buscar apoyo financiero.

El periodismo de compromiso: recuperar la confianza del público

Uno de los mayores desafíos de los medios locales ha sido la caída de la confianza del público. Según un estudio de Pew Research, el porcentaje de adultos en EE.UU. que confían en las noticias locales cayó del 82% en 2016 al 71% en 2022. Para revertir esta tendencia, algunos medios han apostado por el periodismo de compromiso, que implica una mayor interacción con las comunidades a las que sirven.

El Democrat and Chronicle de Rochester, Nueva York, cambió su enfoque editorial para reflejar mejor la diversidad de su audiencia. Creó equipos de trabajo internos que revisaron la cobertura de temas como seguridad pública y establecieron alianzas con organizaciones comunitarias. Como resultado, la proporción de contenidos relevantes para audiencias diversas pasó del 3% en 2019 al 17% en 2020.

Te puede interesar:   De la IA a la radio: la triple apuesta de La Nación por el liderazgo en audio digital 

Por su parte, el Atlanta Journal-Constitution lanzó el boletín gratuito Unapologetically ATL, centrado en la cultura afroamericana de Atlanta. En nueve meses, logró 5.000 suscriptores y una tasa de apertura del 38%, además de atraer a nuevos lectores al sitio web del diario.

Colaboración: superar los silos internos y trabajar en red

La transformación digital ha puesto en evidencia la necesidad de romper los silos dentro de las redacciones y fomentar la colaboración con otros medios y organizaciones. Un ejemplo de éxito es el Kansas City Media Collective, una alianza entre seis medios sin ánimo de lucro que ha permitido compartir contenido, recursos y estrategias de manera efectiva.

Asimismo, WFAE, la emisora de NPR en Charlotte, Carolina del Norte, se asoció con el periódico en español La Noticia para contratar a un reportero de inmigración. La colaboración incluyó la publicación de contenidos en ambos medios y la realización de eventos conjuntos con la comunidad latina.

Gestión del cambio: cómo transformar las redacciones sin colapsar

Implementar cambios en un medio de comunicación no es tarea fácil. La resistencia al cambio, la falta de recursos y la necesidad de equilibrar lo digital con lo impreso han sido algunos de los principales obstáculos. Para facilitar la transición, la guía del American Press Institute recomienda estrategias como establecer una visión clara, garantizar una comunicación interna efectiva y fomentar una cultura de experimentación.

Un caso destacado es el del Milwaukee Journal Sentinel, que elaboró una lista de tareas que debían dejar de hacer para liberar recursos y centrarse en su transformación digital. Entre las actividades eliminadas se encontraban transmisiones en vivo en Facebook que no generaban impacto y la gestión de múltiples páginas en redes sociales sin suficiente retorno de inversión.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí