La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha publicado el número 49 de Cuadernos de Periodistas, su revista de análisis sobre el ejercicio de la profesión periodística. Esta edición aborda temas clave como la cobertura informativa en zonas de conflicto, los retos del plan de medios del Gobierno y el impacto de la inteligencia artificial en la industria, además de poner el foco en la salud mental de los profesionales.
El primer bloque de la revista examina las complejidades de informar desde escenarios bélicos. Ethel Bonet, reportera en Oriente Medio, describe la situación en Gaza y el Líbano como un desafío entre el riesgo físico y la necesidad de buscar la verdad. Alberto Rojas, de El Mundo, compara la cobertura de la guerra en Ucrania con el conflicto de Vietnam para los periodistas de esta generación.
Por otro lado, Rosental Alves, del Centro Knight, analiza la inseguridad que enfrentan los periodistas en América Latina, mientras que Felipe Sahagún, de la Universidad Complutense, destaca la tensión entre Donald Trump y los grandes medios tras su reelección en Estados Unidos.
La publicación también revisa el plan de acción del Gobierno en defensa de la democracia, que plantea objetivos como fortalecer la transparencia, el pluralismo y la independencia editorial. Isabel Fernández Alonso, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, analiza las oportunidades y desafíos del plan, mientras que Adriana Mutu evalúa el control gubernamental sobre los medios en la Unión Europea, centrándose en la transparencia de la publicidad estatal.
Salud mental y tecnología en el periodismo
Otro tema central es la salud mental de los periodistas. Mar Cabra y Aldara Martitegui alertan sobre el impacto del estrés y la inmediatez en el entorno laboral. Proponen incorporar herramientas de apoyo emocional y formación para prevenir problemas psicológicos en las redacciones.
La inteligencia artificial también ocupa un lugar destacado en el análisis. Juan Pablo Mateos Abarca, profesor de la Universidad Complutense, advierte sobre los riesgos de que los algoritmos sustituyan al periodismo de calidad y destaca la necesidad de aprovechar la tecnología para mejorar la producción sin perder el control editorial.
Federico Aznar, del Instituto Español de Estudios Estratégicos, insiste en que la educación y el periodismo veraz son claves para combatir la desinformación. Mientras tanto, Emilio Doménech explora oportunidades para crear medios innovadores que conecten mejor con las audiencias, y Cristina Puerta ofrece consejos para jóvenes periodistas que buscan trabajar como freelancers.