La Agencia France-Presse (AFP) ha anunciado la puesta en marcha de un plan de ahorro de entre 12 y 14 millones de euros hasta finales de 2026, tras constatar una disminución de sus ingresos comerciales atribuida a la retirada de grandes contratos, los recortes presupuestarios de gobiernos y la imposibilidad de cobrar por el uso de sus contenidos por parte de las grandes plataformas tecnológicas.

El director general de la agencia, Fabrice Fries, explicó a través de un vídeo interno difundido el pasado viernes que el ajuste comenzará con medidas inmediatas que permitirán ahorrar unos 2 millones de euros a finales de 2025. El grueso del recorte, sin embargo, se prevé para 2026, cuando se requerirá ajustar entre 10 y 12 millones más. “Tenemos que prepararnos para un esfuerzo mucho mayor el próximo año”, afirmó Fries, quien no descartó que el plan afecte a la estructura de personal, aunque no ofreció detalles concretos.

Caída de ingresos y contexto global adverso

El ejecutivo de AFP explicó que la agencia enfrenta un retroceso de unos 8 millones de euros respecto a lo presupuestado este año, tras siete ejercicios consecutivos de crecimiento. Esta caída se debe, en gran parte, a la incertidumbre económica global que ha frenado decisiones de inversión por parte de sus clientes, a la cancelación de suscripciones provocada por recortes presupuestarios y a decisiones políticas de algunos gobiernos.

Entre los contratos clave que la agencia ha perdido se encuentra el programa de verificación de datos de Facebook en Estados Unidos, una fuente de ingresos significativa para la AFP, así como el acuerdo con la emisora pública Voice of America, cuyo futuro está comprometido por decisiones del anterior gobierno estadounidense.

Fries también admitió que la agencia sobreestimó su capacidad para hacer valer sus derechos de propiedad intelectual frente a las grandes plataformas tecnológicas. “Las empresas tecnológicas no sienten ninguna presión para respetar los derechos de autor en el actual contexto político de Estados Unidos”, lamentó.

Impacto de la inteligencia artificial y respuesta sindical

La situación se enmarca en un entorno más amplio de crisis para los medios de comunicación, acentuado por el descenso de la inversión publicitaria y el auge de herramientas de inteligencia artificial que alteran los modelos de distribución y producción de contenidos.

Aunque AFP registró en 2024 un beneficio neto de 200.000 euros y una facturación de 326,4 millones, su dirección considera que la evolución del mercado exige una profunda revisión organizativa y operativa. En ese mismo ejercicio, la agencia recibió 118,9 millones de euros de apoyo público por sus misiones de interés general.

Las organizaciones sindicales internas ya han reaccionado al anuncio con un comunicado en el que se comprometen a “defender los empleos y las condiciones de trabajo que permiten a AFP cumplir su misión de periodismo de calidad”. Además, han anunciado contactos con responsables políticos para evitar lo que califican como “un declive mortal” de la mayor agencia de noticias no anglosajona del mundo, justo después de haber celebrado su 80 aniversario.

AFP emplea a 2.600 personas de más de 100 nacionalidades y ofrece información en seis idiomas. La agencia, con sede en París, mantiene un estatus legal particular en Francia, sin accionistas privados y con representación del Estado y de sus principales clientes en su consejo de administración.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí