El Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante (CENID) ha puesto en marcha un nuevo proyecto de alfabetización mediática con el objetivo de dotar a distintos grupos sociales —escolares, personas mayores y estudiantes de Periodismo— de las herramientas necesarias para afrontar los desafíos de la desinformación y los entornos digitales actuales. La iniciativa, denominada Alfabetización Mediática Glocal, está coordinada por el profesor José Luis González Esteban, del Área de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández, y busca fomentar un consumo crítico y saludable de la información.
En un contexto mediático caracterizado por la sobreabundancia de contenidos, la manipulación algorítmica y la difusión de noticias falsas, el proyecto parte de la premisa de que la alfabetización mediática debe considerarse un asunto de salud pública. González Esteban defiende que educar en hábitos de comunicación desde edades tempranas es clave para fortalecer la democracia y reducir la polarización, enseñando a distinguir fuentes fiables, utilizar verificadores y manejar con criterio los contenidos que circulan en redes sociales y medios de comunicación, tal como recoge Nova Ciencia.
La iniciativa contempla talleres prácticos en los que los participantes aprenden a cuestionar la información que reciben y a detectar los mecanismos de manipulación presentes en las plataformas digitales. Uno de los focos del programa es el análisis del impacto que los algoritmos tienen en la atención y la percepción de la realidad, con especial atención al modo en que estas tecnologías estimulan el consumo compulsivo de contenidos y dificultan el pensamiento crítico.
Además, el proyecto incorpora la participación de periodistas iberoamericanos que han sufrido amenazas y violencia por ejercer su labor informativa, con el objetivo de sensibilizar sobre los riesgos que conlleva la desinformación para el ejercicio del periodismo y para la libertad de expresión. El enfoque incluye también una reflexión sobre el papel de la inteligencia artificial en los entornos comunicativos y los desafíos que plantea para la ciberseguridad.
Dirigido también a estudiantes de comunicación, el programa subraya la necesidad de recuperar un periodismo centrado en el contacto con la realidad social. González Esteban aboga por un modelo informativo que combine el uso de herramientas digitales con el trabajo de campo, situando la conversación y la verificación en el centro del ejercicio periodístico.