Trump, en una imagen reciente. Foto: Tennessee / Depositphotos

Un análisis realizado dentro del proyecto State of Local News de la Medill Journalism School, (Northwestern University), ha revelado que en los llamados «desiertos informativos» —condados sin un medio de comunicación local profesional— Donald Trump obtuvo victorias arrolladoras en las elecciones presidenciales de 2024.

Aunque su margen de victoria en el voto popular fue de apenas un 1,5%, en estas zonas ganó el 91% de los condados, con una ventaja media de 54 puntos sobre su oponente demócrata, Kamala Harris.

El estudio, basado en los resultados de 193 de los 206 condados identificados como desiertos informativos, subraya que la ausencia de noticias locales tiende a coincidir con áreas rurales, menos educadas y con mayores índices de pobreza, tradicionalmente bastiones del Partido Republicano.

Sin embargo, los investigadores advierten que esta correlación no implica causalidad directa. Steven Waldman, fundador de la organización sin ánimo de lucro Rebuild Local News, destacó que no se puede interpretar que estos votantes apoyaron a Trump por falta de información, ya que cuentan con acceso a fuentes nacionales como CNN, Fox News o el New York Times, así como redes sociales y materiales de campaña.

El papel de la prensa local en la polarización política

Los desiertos informativos, según académicos como Joshua P. Darr de la Universidad de Syracuse, fomentan la dependencia de fuentes de noticias nacionales, que priorizan temas como la inmigración o el aborto, dejando de lado cuestiones locales.

Te puede interesar:   Infolibre abre su contenido durante 48 horas por la celebración de sus premios anuales

Esto, según Danny Hayes, profesor de la Universidad George Washington, puede incrementar la polarización política, ya que los votantes toman decisiones basadas únicamente en afiliaciones partidistas en lugar de evaluar el impacto local de las políticas.

La investigación también apunta a que la prensa local favorece un mayor conocimiento de candidatos y promueve el voto dividido, lo que mitiga la polarización.

Daniel J. Moskowitz, de la Universidad de Chicago, destacó que el acceso a información local fomenta la participación en elecciones estatales y locales, reduciendo el fenómeno conocido como roll-off, donde los votantes dejan vacías estas casillas en las papeletas.

Consecuencias sociales y políticas

Además de sus efectos políticos, la desaparición de la prensa local tiene consecuencias tangibles en las comunidades. Según Waldman, los desiertos informativos están asociados con mayor corrupción política, impuestos más altos, una peor calificación crediticia para los gobiernos locales y una creciente alienación social.

Waldman destacó que los votantes conservadores, quienes mayoritariamente respaldan a Trump, son algunas de las principales víctimas del declive de la prensa local.

En este contexto, Waldman instó a los propios votantes conservadores a apoyar la revitalización del periodismo local, argumentando que fortalecer estos medios es crucial para restaurar la cohesión social y combatir la desinformación en estas comunidades.

El informe de Medill subraya que salvar la prensa local no solo es esencial para la democracia, sino también para reducir las desigualdades informativas y sociales que afectan a millones de estadounidenses.

Te puede interesar:   La Nit de l’Ara reivindica el compromiso con el periodismo en tiempos de incertidumbre

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí