La inteligencia artificial y los creadores de contenido redefinen el periodismo: las conclusiones del Knight Media Forum 2025

La inteligencia artificial y los creadores de contenido están redefiniendo el periodismo, obligando a los medios a replantear su papel en la sociedad. Tal como recoge Jim Brady en News Knight, esta fue una de las principales conclusiones del Knight Media Forum 2025, celebrado en Miami del 18 al 20 de febrero, donde cerca de 1.000 periodistas, investigadores y líderes de la industria debatieron sobre el impacto de la IA en las redacciones, la crisis del modelo de negocio de los medios locales y la transformación del consumo informativo en un ecosistema digital.

El papel de la inteligencia artificial en las redacciones fue uno de los puntos centrales del foro. En la sesión AI: Reality vs. Hype, el profesor Arvind Narayanan explicó que la IA no está eliminando empleos de manera directa, pero sí automatiza tareas específicas dentro del proceso periodístico, lo que obliga a los profesionales a redefinir sus funciones. «Los trabajos están compuestos por múltiples tareas, y la IA está automatizando algunas de ellas. En muchos casos, los trabajadores pueden reconfigurar sus actividades y mejorar sus habilidades, pero en sectores como la traducción, la automatización ha desplazado a una gran cantidad de empleados», afirmó.

Entre los principales usos de la IA en las redacciones se encuentran la transcripción de entrevistas, la verificación automatizada de datos, la generación de resúmenes y la optimización de titulares para mejorar la distribución en plataformas digitales. Sin embargo, también se abordó el riesgo de depender en exceso de estos sistemas y la posibilidad de que la calidad informativa se vea afectada por la automatización de contenidos con mínima supervisión editorial.

Te puede interesar:   Los jóvenes quieren un periodismo más diverso y participativo, según una nueva investigación

Los creadores de contenido y la pérdida de audiencia de los medios tradicionales

Otra de las cuestiones debatidas en el foro fue la creciente influencia de los creadores de contenido en el ecosistema informativo. Jeff Horwitz, de The Wall Street Journal, señaló que cada vez más personas consumen noticias a través de plataformas digitales y redes sociales, desplazando a los medios tradicionales como principal fuente de información. Julia Angwin, de Proof Media, destacó que los periodistas pueden aprender de los influencers en términos de transparencia y conexión con la audiencia. «Los creadores de contenido explican sus procesos, interactúan con el público y generan una relación más directa. En el periodismo, sería valioso adoptar estrategias similares, mostrando cómo trabajamos y explicando nuestras decisiones editoriales para reforzar la confianza del público», afirmó.

Este cambio en los hábitos de consumo plantea un reto para los medios en términos de financiación. Mientras que los creadores de contenido han desarrollado modelos de negocio basados en patrocinios y membresías, los medios tradicionales siguen dependiendo en gran medida de la publicidad y los modelos de suscripción. Se discutió la necesidad de explorar nuevas formas de sostenibilidad, incluyendo suscripciones híbridas y financiación basada en aportes de la comunidad.

Inversión en periodismo local

La financiación del periodismo local fue otro de los temas clave del evento. Press Forward anunció que sus financiadores han destinado más de 200 millones de dólares a medios locales en Estados Unidos, con el objetivo de fortalecer la cobertura informativa en comunidades desatendidas. Además, la Fundación Knight anunció una inversión de 25 millones de dólares en el American Journalism Project (AJP), con la intención de apoyar hasta 60 medios sin ánimo de lucro y fortalecer su estabilidad financiera.

Te puede interesar:   Crisis del periodismo local: propuestas para frenar la pérdida de diversidad informativa

Dale Anglin, líder de Press Forward, explicó que la red ha logrado recaudar más de 36 millones de dólares adicionales a nivel local, lo que indica un crecimiento en la financiación del periodismo independiente. No obstante, se advirtió que la filantropía, aunque crucial, no puede ser la única vía de sostenibilidad para los medios, y se enfatizó la necesidad de desarrollar modelos de negocio alternativos.

El desafío de la confianza en los medios y la conexión con la audiencia

Otro de los problemas analizados en el foro fue la erosión de la confianza en el periodismo y la desconexión con parte del público. El ex Cirujano General de EE.UU., Vivek Murthy, abordó el impacto de la digitalización en la salud mental y la percepción de la información. Advirtió que el exceso de exposición a redes sociales ha generado una desconexión real con la comunidad y ha exacerbado problemas como la desinformación y el aislamiento social. «Cuando tienes una crisis a las tres de la madrugada, no es un seguidor de redes sociales quien te ayuda, sino una persona de tu entorno cercano», afirmó.

En este contexto, se propuso que los medios refuercen su presencia en espacios comunitarios y fomenten el periodismo de proximidad, en el que los reporteros interactúan de manera más directa con sus audiencias y explican sus procesos de trabajo. Se destacó que la confianza en el periodismo no solo depende de la calidad de la información, sino también de la transparencia en la producción de noticias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí