
El Reuters Institute de la Universidad de Oxford ha publicado un extenso informe, en colaboración con Google News Initiative, en el que predice algunas de las tendencias que más impacto tendrán en 2024 en lo que atañe al periodismo, la industria de los medios, y la tecnología.
Según el informe, coordinado por Nic Newman, investigador principal asociado en el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, donde desde 2012 lidera como autor el Digital News Report, «el poder disruptivo de la inteligencia artificial (IA) se propagará este año por el espacio informativo, en tiempos de intensa volatilidad política y económica en todo el mundo».
Las implicaciones para la fiabilidad de la información y para la sostenibilidad de los principales medios «probablemente serán profundas en un año con elecciones cruciales en más de 40 democracias, y guerras que siguen haciendo estragos en Europa y Oriente Medio».
En este contexto, señala el informe, «(y con un pronóstico según el cual la gran mayoría de los contenidos de internet se producirán sintéticamente para 2026), los reporteros y las organizaciones periodísticas deberán replantearse, con cierta urgencia, su papel y su propósito».
Principales hallazgos del estudio
Estos son los principales hallazgos de una encuesta que el Reuters Institute hizo a más de 300 directivos del sector, en una muestra estratégica con medio centenar de países y territorios representados.
- Apenas la mitad (47%) afirma tener confianza en las perspectivas para el periodismo en 2024, y alrededor de una décima parte (12%) expresa poca confianza. Las preocupaciones se vinculan al aumento de los costes, la reducción de los ingresos publicitarios, la ralentización del crecimiento de las suscripciones y el incremento de las agresiones legales y físicas. Entre las razones para alegrarse figura la esperanza de que las elecciones reñidas en Estados Unidos y otras partes impulsen el consumo y el interés, aunque sea temporalmente y con el riesgo de dañar aún más la confianza.
- Casi dos tercios (63%) admiten preocupación por el fuerte descenso del tráfico proveniente de las plataformas sociales. Según datos que proporcionó para este informe la empresa de métricas Chartbeat, en 2023 el tráfico desde Facebook a los sitios de noticias cayó 48% y desde X (antes conocido como Twitter) disminuyó 27%. En respuesta a este panorama, alrededor de tres cuartas partes de los encuestados (77%) se centrarán más en sus propios canales directos, mientras que un quinto (22%) recortará gastos y una proporción similar (20%) experimentará con plataformas alternativas.
- En concreto, los líderes pondrán más atención en WhatsApp (+61 de puntuación neta) e Instagram (+39), tras la decisión de Meta de abrir canales para medios. Permanece alto el interés por plataformas de video como YouTube (+44) y TikTok (+55), mientras que Google Discover se convierte en una fuente de tráfico más importante, aunque volátil. Por otro lado, ha empeorado todavía más la opinión sobre Facebook (-38 de puntuación neta) y sobre X/Twitter (-39).
- La mayoría de los encuestados impulsará más vídeos (+64), boletines informativos (+52) y pódcast (+47) pero, en general, prevén la misma cantidad de artículos, dado que pondrán los esfuerzos en las pocas áreas que aún presentan crecimiento de público y de anunciantes. Cerca de la mitad (54%) reconoce que sus medios se centran más en maximizar la atención que en ser más respetuosos del tiempo de sus audiencias (37%).
- Los peligros combinados que presentan la evasión selectiva de noticias y la fatiga informativa se mantienen como una fuente sustancial de preocupación para las empresas periodísticas, que procuran sostener el interés por la cobertura de Gaza y Ucrania, entre otros temas difíciles. Las estrategias que se consideran muy relevantes para contrarrestar estas tendencias incluyen explicar mejor los asuntos complejos (67%), enfoques narrativos más constructivos u orientados a soluciones (44%) e historias humanas más inspiradoras (43%). Y se registra menos interés por encargar noticias más positivas (21%) o más entretenidas (18%).
- En cuanto al negocio, los medios siguen invirtiendo en suscripciones y membresías, y para la gran mayoría (80%) serán una importante fuente de ingresos, por delante de la publicidad. Muchos de los que tienen un modelo de pago reportan que la cantidad de suscriptores ha aumentado levemente o se ha mantenido estable en el último año, pese al difícil panorama económico.
- Varios aspiran este año a cerrar lucrativos acuerdos de licencia con plataformas de IA, aunque hay escaso optimismo con respecto a un reparto equitativo de los beneficios: un tercio de los encuestados (35%) cree que la mayor tajada será para los grandes medios. Alrededor de la mitad (48%) considera que, al final, habrá muy poco dinero para los editores.
- Según los directivos consultados, el uso tecnológico más importante de la IA es para automatizar noticias (56%), luego para ofrecer mejores recomendaciones (37%) y para usos comerciales (28%). Y en torno a la creación de contenidos con IA, se muestran ambivalentes: más de la mitad piensa que representa el mayor riesgo para la reputación.
- Las interfaces experimentales como las gafas de IA y realidad virtual y otros dispositivos portátiles tendrán su espacio este año; no obstante, los encuestados estiman que los dispositivos activados por voz (como auriculares y altavoces inteligentes) son la opción más probable (41%) para desplazar, o al menos complementar, al teléfono inteligente a medio plazo, a medida que se actualicen con tecnologías de IA.
¿Otros posibles desarrollos en 2024?
- Sobre la base de la predicción de 2023, este año se verán aún más periódicos dejando de producir diariamente en papel debido al aumento de los costes de impresión y al debilitamiento de las redes de distribución, y en algunos casos, quiebre.
- Cabe esperar un cambio significativo hacia la agrupación de contenidos digitales informativos y no informativos, dado que los grandes medios buscan fidelizar a los clientes que tienen. Las suscripciones de acceso total incluirán juegos, pódcast, revistas, libros y hasta contenidos de otras organizaciones periodísticas.
- Las grandes plataformas tecnológicas también se inclinarán por los modelos de pago, buscando reducir su dependencia de la publicidad. X, Meta y TikTok ofrecerán más servicios premium, incluyendo opciones sin publicidad y amigables con la privacidad.
- Los bots y los asistentes personales de IA ganarán más terreno, con noticias actualizadas y el deporte como caso de uso importante, lo que plantea cuestiones clave sobre la propiedad intelectual.
- Muchos de estos bots estarán impulsados por celebridades o periodistas, a medida que mejoran las tecnologías de clonación, generando inquietudes legales y éticas.
- Arderán las batallas entre los Fatalistas y los Aceleracionistas de la IA, lo que dará lugar a más declaraciones rimbombantes sobre los riesgos para la humanidad y turbulencias entre los gestores. Los aceleracionistas seguirán al frente, mientras los gobiernos luchan por comprender y controlar la tecnología.
- El año pasado el Reuters Institute predijo acertadamente el alejamiento de Elon Musk como CEO de Twitter, «pero pocos podían prever el alcance real del lío, que se tradujo en una enorme pérdida de puestos de trabajo, la transformación del nombre (X) y Musk acusando de chantaje a ciertos anunciantes. Se esperan más discursos sin rodeos y bruscos cambios de dirección», señala el informe.
Más información:
- Informe traducido al castellano (por Abel Escudero)
- Versión original en inglés en PDF
* Sobre la imagen de cabecera: ilustración realizada con inteligencia artificial, (DALL-E), con el siguiente prompt: Create an illustrative image for an article discussing the Reuters Institute’s report on journalism and media industry trends for 2024. The image should visually represent key themes: the disruptive power of AI in news spaces during a time of global political and economic volatility, the challenges and opportunities for journalism with AI advancements, and the impact of these trends on information reliability and media sustainability. Include symbolic elements such as AI algorithms, digital news platforms, and traditional journalistic tools like newspapers and cameras. The illustration should convey the intersection of AI technology with the evolving landscape of journalism, reflecting both the concerns and hopes for the future of the industry.
Newman - Trends and Predictions 2024