La UNESCO ha instado a las administraciones gubernamentales a implementar medidas esenciales para reforzar la protección de los periodistas, especialmente en contextos de periodos electorales. Esta solicitud responde a los numerosos conflictos y desafíos enfrentados por los profesionales de la prensa en un año con tantas citas electorales como lo ha sido 2023.
Además, la organización subraya la importancia de esta protección de cara a 2024, un año que se anticipa con aún más convocatorias electorales a nivel global, y que se está calificando como de año superelectoral. La UNESCO hace hincapié en la necesidad de garantizar un entorno seguro para los periodistas, quienes desempeñan un papel crucial en la cobertura de estos eventos democráticos fundamentales.
Como guía, además, se ha publicado un informe, «El rol de los agentes y las fuerzas del orden: garantizar la seguridad de las y los periodistas durante las manifestaciones públicas y las elecciones», que sugiere recomendaciones para que los gobiernos aborden estos desafíos.

La reclamación se ha realizado en un acto desarrollado con motivo del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas (IDEI), celebrado en Washington D.C. El evento, una colaboración entre la UNESCO, la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE), se enfocó en la violencia contra periodistas, la integridad de las elecciones y el papel del liderazgo público.
En el transcurso de la conmemoración, se subrayó el papel crucial de los periodistas en garantizar elecciones justas. Esta función esencial a menudo los coloca en situaciones de riesgo, especialmente en ese contexto antes señalado, donde cerca de 2.600 millones de ciudadanos en 81 países se preparan para votar el próximo año. El debate reunió a representantes de medios de comunicación, ONG especializadas, parlamentarios y funcionarios gubernamentales, quienes discutieron estos desafíos críticos.
La conmemoración también sirvió como un homenaje al valor y compromiso de los periodistas asesinados en el ejercicio de su profesión, así como para reafirmar la urgencia de que los Estados y otras entidades interesadas tomen medidas concretas para crear un entorno libre de violencia para la prensa.
Margaret Macaulay, presidenta de la CIDH, enfatizó la preocupante tendencia de violencia contra periodistas en las Américas, incluyendo asesinatos, asaltos y amenazas. Subrayó la necesidad de que los Estados lleven a cabo investigaciones independientes y exhaustivas sobre estos crímenes y juzguen a los responsables.
El IDEI 2023 también incluyó el lanzamiento de una campaña mundial de sensibilización, con testimonios conmovedores de familias que buscan justicia para los periodistas asesinados, como Moisés Sánchez Cerezo, Rospide Petion, Mohamed Mohamud Turyaye, Daphne Caruana Galizia, Shifa Gardi y Daniel Pearl, entre otros.