Foto de recurso de una mujer periodista. Autor: NewAfrica Autor NewAfrica / Depositphotos

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) reitera, con motivo del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, la urgencia de abordar dos demandas fundamentales en el ámbito periodístico: la igualdad salarial y el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad en el sector de los medios de comunicación, especialmente en el ámbito privado.

Además, enfatiza la importancia del respeto al ejercicio profesional de las mujeres periodistas en todo momento, subrayando la necesidad de combatir el acoso, en particular el que se produce en línea.

La brecha salarial entre hombres y mujeres en el sector mediático se sitúa en un 21,2%, superando la media de disparidad económica de España, establecida en un 19,9%. Asimismo, el informe anual de la profesión periodística 2023, elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid, evidencia un retroceso en la representatividad femenina en los medios de comunicación, con solo un 43% de presencia y una disminución del 12,3% en el empleo femenino respecto al año anterior. A esto se suma una preocupante tendencia en 2023, donde solo el 1,3% de las mujeres periodistas accedieron a puestos directivos, frente al 2% en 2022. señala el comunicado de la FAPE.

Este llamamiento no solo se centra en la igualdad laboral y de oportunidades dentro de España, sino que también hace eco de los desafíos a nivel internacional. La FAPE se suma a la campaña de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) para mejorar las condiciones de seguridad de las periodistas, especialmente en zonas de conflicto o países sin democracia establecida. Un foco particular de atención este año son las periodistas palestinas, que informan desde Gaza bajo condiciones extremadamente adversas.

Te puede interesar:   Lecciones de los anuncios de vídeo más destacados del año pasado

La federación insta a la sociedad, las empresas mediáticas y las instituciones a tomar medidas concretas para cerrar la brecha salarial, garantizar el acceso equitativo a puestos de liderazgo y proteger a las periodistas de cualquier forma de acoso, promoviendo así un periodismo más inclusivo y representativo.

La APM denuncia las desigualdades a las que se siguen enfrentando las mujeres periodistas

Asimismo, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) denuncia un año más «las desigualdades a las que se siguen enfrentando las mujeres periodistas: niveles de paro más altos, brecha salarialprecariedad y vetos para acceder a los puestos directivos, cuestiones que refleja el Informe Anual de la Profesión Periodística 2023″.

Según el comunciado de la APM, «el acoso que sufren muchas mujeres periodistas, sobre todo en las redes sociales, es otro de los problemas que dificultan el trabajo diario de estas profesionales. Por esto, la APM pide tolerancia cero contra estos comportamientos; y recuerda que 1.245 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas desde el año 2.003 -cinco, en lo que va de 2024- y rechaza los planteamientos de quienes niegan la violencia de género».

Para revertir esta situación, la APM anima a todos los profesionales de la información «a practicar un periodismo con perspectiva de género que visibilice a las mujeres y explique cómo afecta la realidad de forma diferente a hombres y mujeres e insta a los editores de medios a que apuesten de una forma más decidida por el lenguaje inclusivo, tal y como recomienda Naciones Unidas».

Te puede interesar:   Maximizar el valor del contenido, generar nuevas experiencias para la audiencia y simplificar procesos, las líneas de trabajo de la BBC con la IA

«La igualdad se consigue cumpliendo las leyes que prescriben igual salario para el mismo trabajo, impulsando la paridad y no poniendo trabas a las mujeres a la hora de ocupar puestos de responsabilidad. Como concluye ONU Mujeres: “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso”, indican desde la APM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí