Jordy Meléndez Yúdico es el director general y vinculación internacional de Factual_MX

Entre el 6 y 15 de mayo, se desarrolló el #ForoVirtualCOVID19, que permitió reunir a periodistas y expertos en ciencia y salud pública, entre otras especialidades, de 16 países de América Latina, España y el Caribe, para hablar y aprender sobre el nuevo coronavirus y la pandemia. Se trata de uno de los encuentros que forma parte de los proyectos principales de Factual_MX, una organización dedicada a crear redes, encuentros, investigaciones y aprendizajes entre medios y periodistas de Latinoamérica y el Caribe.

La iniciativa fue organizada de manera conjunta entre Factual_MX y la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC), en alianza con todas las asociaciones de periodismo científico de América Latina y España. Durante seis días, se llevaron adelante 20 actividades, en las que participaron por medio de una plataforma virtual 90 panelistas y contó con casi 2.500 asistentes de 32 países en total.

Transcurridas las jornadas de paneles y talleres, sus coordinadores consideraron que el evento virtual hecho en el marco de la pandemia fue “un éxito en términos de colaboración, nivel de debate y asistencia”.

En esta entrevista conversamos con Jordy Meléndez Yúdico, director general y  vinculación internacional de Factual_MX, para reflexionar acerca de lo que dejaron estos encuentros virtuales en relación a los desafíos que debe enfrentar el periodismo ante el coronavirus; visibilizar la importancia de trabajar en red; y analizar las coberturas de la pandemia que realizan los medios tradicionales de México, en particular, y de América Latina, en general, como también los emergentes. 

Además, Meléndez Yúdico destacó iniciativas que vienen impulsando desde la organización mexicana, que dirige junto con la periodista Ketzalli Rosas. Además del reciente evento virtual, coordinan el Foro de #MediosDigitalesLATAM, que se hace de manera anual desde 2012 en Ciudad de México. También lideran el medio digital Distintas Latitudes, enfocado en América Latina, y la Red LATAM de Jóvenes Periodistas, una iniciativa para identificar, formar e impulsar nuevo talento periodístico de toda la región. 

 

 

(P) El último proyecto que impulsaron conjuntamente con la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia fue el #ForoVirtualCOVID19. ¿Por qué entendieron que era necesario?

(R) Pensamos que era necesario ir más allá de hacer unos “webinars”, como han hecho cientos de medios y organizaciones, y optamos por crear un encuentro virtual de seis días, estructurado en dos ejes: aprendizaje y conversación. Tuvimos 14 mesas de debate, 6 talleres y hasta una sesión de tragos.

Te puede interesar:   Profesionales de los medios muestran su preocupación por la "TikTokificación" de las noticias y la posible trivialización de temas importantes

En total participaron más de 2.200 personas desde 32 países. ¿Qué mejor momento para conversar regionalmente que una pandemia que nos tiene a todas y todos, de Nueva York a Buenos Aires, con las mismas dudas, miedos e incertidumbres?

¿Qué mejor momento para llamar la atención de la importancia del periodismo especializado? Todo lo hicimos con un objetivo en mente: identificar y sistematizar, en español, algunas de las principales conversaciones sobre el COVID-19 desde el ángulo del periodismo y la ciencia. ¿Por qué? Porque nos parece que más allá de la “charla” hay pocos esfuerzos por crear una memoria colectiva y regional de todo lo que estamos viviendo, aprendiendo y dudando desde el periodismo y los medios en español. 

 

(P) ¿Fue difícil reunir a tantos periodistas tan rápido, sobre todo que es un momento de gran ocupación para periodistas y editores? 

(R) Fue difícil en términos de que significó una gran carga de trabajo logístico repartido entre pocas personas. Pero dos factores fueron fundamentales para organizar el #ForoVirtualCOVID19 en tan poco tiempo: uno es que Factual, la RedMPC y el Centro Cultural de España tenemos cuatro años trabajando juntos.

Esa confianza y cercanía nos ayudó a acelerar procesos: sabemos cómo trabaja cada uno y cuáles son nuestras fortalezas. Dos, las diferentes redes de periodismo científico que se aliaron al proyecto aportaron ideas y panelistas que ayudaron a crear un verdadero foro hispanoamericano.

En total, tuvimos 90 panelistas provenientes de 16 países. Hubo una mezcla y un equilibrio interesante entre periodistas de ciencia, científicos, analistas, inversores y directivos de medios con mucha llegada y que están haciendo cosas increíbles como RED/ACCIÓN en Argentina, GK en Ecuador, El Toque en Cuba, etcétera. 

Todo el equipo de Factual_MX celebrando el cierre del octavo foro de medios digitales y periodismo, junto con los participantes y asistentes del evento anual

(P) ¿Qué motivó a los periodistas a sumarse para escuchar y conversar sobre los ejes propuestos a lo largo del evento?

(R) Creo que hubo dos motivaciones principales para muchas personas: primero, intercambiar puntos de vista sobre el COVID-19 con colegas que están pasando por los mismos retos, dudas e incertidumbre al cubrir esta pandemia, desde todos los flancos posibles: ¿Cómo me cuido? ¿Qué está pasando con la industria de medios? ¿Cómo hacer para que el periodismo de ciencia tenga más impacto? ¿Qué nuevas investigaciones periodísticas vale la pena proponer? ¿Qué consideraciones éticas debemos tener en cuenta al cubrir el dolor, la enfermedad y la muerte?

Te puede interesar:   Una macroinvestigación de Propublica pone sobre la mesa la relación entre la publicidad de Google y la financiación de la desinformación en países de habla hispana

Segundo, aprender de especialistas y referentes de toda la región conceptos y ángulos específicos para informar a sus audiencias: ¿Qué es el periodismo de soluciones? ¿Cómo interpretar la información estadística sin caer en alarmismos? ¿Qué pasa con otros grupos de riesgo en esta pandemia? 

 

(P) ¿Cuáles son las principales conclusiones que dejaron los encuentros virtuales en relación a los desafíos que debe enfrentar el periodismo ante el COVID-19?

(R) Mi mayor conclusión es que los desafíos que esta pandemia nos ha puesto, a todas las industrias, en todos los países, son tan grandes, que no habrá forma de encararlos si no es a partir de una reflexión y un trabajo colectivo, más allá del individualismo.

Los medios y los periodistas nos necesitamos más que nunca (y nuestras audiencias nos necesitan también), y en colectivo es más fácil encontrar reflexiones, aprendizajes, recursos económicos, pero también palabras de aliento, buenas prácticas que nos ayuden a sortear estos retos.

El periodismo especializado y el periodismo científico merecen y necesitan mayor espacio en los medios. Esa es una reflexión que no se puede tener únicamente entre personas ya convencidas. Hay que ampliar las redes y tejer nuevas alianzas. 

 

(P) En los distintos proyectos que emprenden desde Factual_MX trabajan el concepto de red. Desde el punto de vista periodístico, ¿cuál es el valor de emprender de manera colaborativa?

(R) Soy internacionalista de formación. Suelo ver el mundo en términos de bloques y fenómenos globales. Y desde hace años estoy convencido que hay cientos de fenómenos que no se pueden abordar a profundidad desde las lógicas nacionales: migraciones, salud, corrupción, deforestación, narcotráfico, por mencionar algunos. ¿Y qué mayor fenómeno que una pandemia para obligarnos a mirar a otros países, escuchar a otros colegas?

 

(P) ¿Cree que las nuevas generaciones de periodistas entienden más el valor de trabajar en red que las viejas generaciones?

(R) Sí, en general creo que las nuevas generaciones de periodistas están más habituadas a la colaboración. Y esto es más evidente en medios digitales e independientes. Los periodistas jóvenes de esos medios y proyectos saben que hay un mundo conectado, que las redacciones ya no son necesariamente esos lugares jerárquicos, sino cada vez son espacios más “líquidos” que muchas veces se prestan para la experimentación y la colaboración. 

Te puede interesar:   Seis claves determinantes en el aumento de suscripciones de News Corp
Uno de los registros del #ForoVirtualCovid19, desarrollado entre el 6 y 15 de mayo

(P) ¿Qué análisis hace de las coberturas de la pandemia en los medios tradicionales de México, en particular, y de América Latina, en general? ¿Y de los medios emergentes y/o independientes?

(R) Destaco la cobertura que están haciendo medios y proyectos como Salud con Lupa, de Fabiola Torres, o Mongabay LATAM, justo por su interés de explicar fenómenos a profundidad, con lógica regional, pero con un lenguaje accesible y fácil de entender. En México, creo que la mejor cobertura la está haciendo Animal Político. Y en general, los medios independientes están haciendo un trabajo fenomenal en todas partes: eldiario.es y Maldita en España; Ojo Público y Convoca en Perú; GK en Ecuador; El Faro en El Salvador; RED/ACCIÓN y Economía Feminista en Argentina; El Surtidor en Paraguay, etcétera.  

 

(P) Si pudiera destacar un proyecto, o varios, trabajado en red, ¿cuál destacaría?

(R) Destacaría uno que precisamente trabajó la Red LATAM de Jóvenes Periodistas y se publicó en Distintas Latitudes y al menos otros 10 medios de toda la región: Violentadas en cuarentena. Con la coordinación de Ketzalli Rosas, fue una investigación en 19 países para conocer cómo la violencia de género tuvo un crecimiento importante en varios países a partir de las medidas de aislamiento y cuarentena. Participaron más de 35 periodistas de todo el continente. Sin el trabajo en red, este especial nunca hubiera sido posible. Ha sido el especial que más impacto ha tenido en Distintas Latitudes este año. 

 

El impacto del #ForoVirtualCOVID19 en números, según los registros de Factual_MX y la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia

  • Entre las seis jornadas, hubo 90 personas como panelistas y moderadoras, representando a más de 75 medios y organizaciones de 16 países de América Latina, España y el Caribe.  
  • 55 de las personas panelistas fueron mujeres. 35 hombres. 
  • En total, organizaron y generaron 20 actividades: 14 mesas, 6 talleres y 1 sesión de tragos.
  • Entre todas las actividades, tuvieron 2.232 conexiones en vivo desde 32 países del mundo: personas que se conectaron, participaron e interactuaron con los panelistas en tiempo real. A eso se le suman visualizaciones posteriores a cada mesa o taller desde los canales de Youtube, donde fue compartido todo el material.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí