Dos tercios de los 265 líderes de la industria de los medios consultados en una reciente encuesta mantienen una visión optimista sobre el desarrollo empresarial a corto plazo, pero sin embargo, las expectativas a medio plazo se inclinan hacia el pesimismo, destacando la importancia crítica de impulsar el negocio digital y el crecimiento a través del contenido de pago y la digitalización de suscripciones impresas.
Es una de las conclusiones que revela el estudio «Trends der Zeitungsbranche 2024», presentado en Berlín por el Bundesverband Digitalpublisher und Zeitungsverleger (BDZV) (Asociación Federal de Editores Digitales y Editores de Periódicos alemanes) y la consultora Hamburgo Highberg.
El estudio pone foco en algunas de las principales tendencias que definen la industria de los medios este año. Son estas:
Eficiencia y calidad a través de la IA
La investigación subraya el papel creciente de herramientas de machine learning y inteligencia artificial (IA) en la optimización de procesos, con un 52% de los encuestados identificando la automatización como el principal vector de eficiencia. A pesar de la tendencia hacia la utilización de la IA en la creación de textos, se enfatiza que no habrá una automatización completa, manteniéndose la responsabilidad editorial en manos humanas. Esto refleja un equilibrio entre la innovación tecnológica y la integridad periodística.
Redirección editorial hacia la calidad
La mejora de la calidad periodística aparece como una estrategia clave para fomentar una mayor fidelización de lectores y usuarios. Un 88% de los participantes coincide en que la calidad editorial es fundamental para este objetivo, con la personalización de contenidos y la cobertura (hiper)local marcándose como esenciales. La capacidad de satisfacer las necesidades de los usuarios se convierte así en un indicador clave de éxito, permitiendo una gestión más eficaz de la relación con el público.
Enfoque preciso en la audiencia
La transformación del sector también implica un cambio en la forma de abordar las audiencias, con una orientación temática y por grupos de interés que reemplaza la estructura clásica por secciones. Familias, aficionados al deporte, estudiantes, y el público joven emergen como grupos objetivo prioritarios. Para captar a estas audiencias, un 82% de las empresas considera crucial el uso estratégico de redes sociales, mientras que un 59% apuesta por colaboraciones con instituciones educativas.
Contenidos y formatos innovadores
La industria reconoce la necesidad de adaptar sus ofertas de contenido a las preferencias de consumo actuales. Formatos como preguntas y respuestas, listicles, boletines temáticos y actualizaciones en vivo en situaciones de noticias de última hora son vistos como vehículos eficaces para ampliar el alcance y la interacción.
Katrin Tischer, directora general del BDZV, y el Dr. Christoph Mayer, socio en Highberg, resaltan la IA y la automatización no solo como herramientas para la eficiencia sino también como facilitadores de una mayor profundidad y calidad en la investigación periodística, asegurando que la última palabra siempre recaiga en la inteligencia humana.
Más información: